Factores ecológicos y de gestión que afectan la producción trufera

  1. Oliach Lesan, Daniel
Dirigida por:
  1. Carles Castaño Director/a
  2. Carlos Colinas González Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. María Asunción Morte Gómez Presidenta
  2. Luis Serrano Endolz Secretario/a
  3. Luis Gonzaga García Montero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 711677 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los hongos micorrícicos forman asociaciones simbióticas con las plantas y juegan un papel importante en los procesos del ecosistema. Los hongos micorrícicos son relevantes por su función de obtención de compuestos de carbono a la vez que aportan nutrición mineral a su planta huésped simbiótica, pero también los hongos micorrícicos tienen un interés económico, al proporcionarnos esporocarpos comestibles. Entre ellos, Tuber melanosporum es uno de los hongos más apreciados en el mercado y su cultivo y producción silvestre es importante para la economía y el paisaje en las zonas rurales del sur de Europa. El objetivo principal de esta tesis fue analizar: i) la situación actual del sector de la trufa en el área mediterránea; ii) la dependencia de la productividad de T. melanosporum de la variabilidad de las precipitaciones; iii) las interacciones de T. melanosporum con otros hongos del suelo en plantaciones; y iv) la diversidad de tipos de compatibilidad sexual o “mating types” en las plantaciones de T. melanosporum. Con el objetivo de dilucidar la situación actual del sector de la trufa en el área mediterránea, un total de 17 panelistas expertos participaron en una encuesta Delphi donde respondieron un cuestionario en dos rondas. Se analizaron tres registros continuos de 49 años de la producción anual de T. melanosporum de las principales regiones productoras de trufa del sur de Europa en el noreste de España, el sur de Francia y el norte y centro de Italia para comprender la dependencia de la producción de T. melanosporum de las condiciones climáticas. Finalmente, se llevaron a cabo dos experimentos en una plantación experimental de 1 ha consistente en 249 plantas de Quercus ilex de cinco años inoculados con T. melanosporum plantados en un pastizal recientemente abandonado rodeado de bosque ubicado en el Prepirineo oriental; y en 29 plantaciones de T. melanosporum de Teruel (España) de 3, 5, 7, 10, 14 y 20 años. Utilizando varias técnicas moleculares como la PCR en tiempo real (qPCR), la secuenciación masiva de ADN (PacBio RS II) y un ensayo de qPCR patentado (WO2012 / 032098) para cuantificar los dos tipos de compatibilidad sexual, describimos los cambios de la composición de la comunidad fúngica y la distribución del tipo de compatibilidad sexual. Los resultados obtenidos a través de las dos rondas Delphi nos permitieron tener una descripción completa de la cadena de valor actual de la trufa y confirmamos una evolución del sector debido al éxito del cultivo de la trufa. Debido al aumento de la producción de T. melanosporum en los últimos años, se ha observado una tendencia a la baja de los precios de la trufa que han alertado al sector. Para reforzar el sector de la trufa, se identificaron acciones consensuadas para desarrollar en el futuro. En cuanto a la parte ecológica de esta tesis, revela cómo la producción de T. melanosporum, depende significativamente de los totales de precipitación anteriores de junio a agosto, mientras que demasiada precipitación otoñal afecta negativamente la cosecha de invierno. Una de las principales preocupaciones de esta tesis ha sido si otros hongos ectomicorrícicos podrían desplazar a T. melanosporum en las plantaciones y afectar la producción de trufas. Encontramos una mayor abundancia relativa de hongos ECM distintos de T. melanosporum asociados con árboles más cercanos al bosque, pero los árboles con mayor diámetro de cuello de la raíz tuvieron mayor biomasa de micelio de T. melanorporum y fueron aquellos cuya comunidad fúngica se vio menos afectada por la distancia al bosque. No encontramos asociación entre el micelio de T. melanosporum en el suelo y la distancia al bosque o la abundancia de hongos ECM distintos de T. melanosporum. En el estudio de cronosecuencia, encontramos que T. melanosporum se desarrolló de manera constante a lo largo de los años, ya que el micelio extraradical de T. melanosporum no se correlacionó con cambios en otros hongos ECM. La frecuencia del tipo de compatibilidad sexual no cambió a lo largo de los años. En resumen y con base en estos resultados, se puede concluir que (i) existe la necesidad de promover el consumo de trufas, dado el aumento de la producción debido al cultivo de trufas; (ii) la producción de T. melanosporum depende significativamente de las lluvias del verano anterior, mientras que demasiada precipitación otoñal tiene efectos negativos; (iii) aunque la vecindad del bosque influirá en la comunidad de hongos del suelo, esto puede tener un efecto limitado sobre el crecimiento del micelio de T. melanosporum; (iv) T. melanosporum puede mantener la colonización de los árboles a largo plazo; (v) el inicio de la reproducción sexual no está limitado por una presencia desproporcionada de cualquiera los tipos de compatibilidad sexual, ni por el desplazamiento por hongos ECM distintos de T. melanosporum.