Conocimiento y percepción emocional en una muestra de futuros docentes

  1. María José Ruíz Melero
  2. Marta Sainz Gómez
  3. Begoña Jiménez Carmona 1
  4. María Rosario Bermejo García
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 519-528

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.79525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Dada la importancia que en la investigación se le ha otorgado a la estimulación de la Inteligencia Emocional (IE) desde los primeros niveles instruccionales, es fundamental tener en cuenta el conocimiento de IE que los estudiantes universitarios en Educación adquieren durante su formación. Por ello, en este estudio se analiza el conocimiento de IE y su actitud hacia el aprendizaje en una muestra de futuros docentes en función de su nivel de IE autopercibido. Así como, se trata de identificar la percepción que los participantes tienen sobre la importancia del trabajo de la IE en el aula y los momentos en los que consideran más adecuada su implementación. Han participado 183 alumnos del Grado de Educación Primaria y de la programación conjunta de estudios oficiales de grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria, de dos centros universitarios de la Región de Murcia (España), de los cuales 38 son chicos (20.80 %), con edades comprendidas entre los 18 y los 56 años (M = 21.86; DT = 5.31). Para dar respuesta a los objetivos propuestos, se han utilizado diferentes instrumentos; por un lado, un cuestionario diseñado ad-hoc, en el que se contempla el nivel de formación en IE que presentan los estudiantes, así como, la actitud que estos tienen hacia su aprendizaje. Y, por otro, se ha utilizado el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Escala rasgo de metaconocimiento de los estados emocionales. Los resultados apuntan que aquellos estudiantes que se autoperciben más competentes a nivel emocional también perciben tener un mayor conocimiento sobre cómo estimular la IE en sus futuros alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, R., y Albarracín, A. P. (2018). Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios. Revista Lebret, 10, 61-72. https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.219
  • Bisquerra, R., y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa, 5(8), 15-27. http://hdl.handle.net/11162/178704
  • Buitrón, S. y Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1, 1-8.
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49.
  • Cejudo, J., y López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
  • Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J. y Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26(3), 45-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400
  • Costa-Rodríguez, C., Palma-Leal, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, 1, 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
  • D’ Amico, A., Geraci, A., y Tarantino, C. (2020). The relationship between perceived emotional intelligence, work engagement, job satisfaction, and burnout in Italian school teachers: An exploratory study. Psihologijske Teme, 29(1), 63-84. https://doi.org/10.31820/pt.29.1.4
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de educación, 34(3), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3334005
  • Extremera, N., Mérida-López, S., y Sánchez-Gómez, M. (2019). La importancia de la inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento. Voces de la educación, 2, 74-97. http://hdl.handle.net/10234/186906
  • Fernández, M. C. y Pastor, M. I. (2008). La educación emocional en los ámbitos formal y no formal. Propuesta aplicable a una visita museística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 347-366.
  • Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, 15-26.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
  • Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE, 20(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786
  • García-Domingo, B. (2021). Competencia emocional en maestros de educación infantil y primaria: fuentes de variabilidad y sugerencias de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.6018/reifop.450111
  • García-García, M., Biencinto, C., Carpintero, E., Villamor, P. y Huetos, M. (2021). Percepción del nivel competencial del profesorado de Educación Primaria y Secundaria. ¿Hay diferencias contextuales? RELIEVE, 27(1), 1-30. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.20798
  • García-Navarro, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional:Diseño, aplicación y evaluación. Tesis Doctoral. Barcelona: Departament MIDE de la Universitat de Barcelona.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4ª ed.). Allyn & Bacon.
  • Hernández, J. M., García-Sanz, M. P., Mancheño, M. A. y Sánchez, A. (2012). Trabajos empíricos. En M. P. García-Sanz y P. Martínez-Clares (Coords.), Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster (pp. 247-284). Editum.
  • Iglesias-Díaz, P. y Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2), 305-350. https://doi.org/10.5944/educXX1.28705
  • Mayer, J. D., Caruso, D. R., y Salovey, P. (2016). The ability model of emotional intelligence: Principles and updates. Emotion review, 8(4), 290-300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667
  • Mérida-López, S. y Extremera, N. (2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A systematic review. International Journal of Educational Research, 85, 121-130. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.07.006
  • Pacheco Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente. Ciencia y sociedad, 42(1), 104-110.
  • Palacios, S., González-Fernández, R. y Silfa, H. O. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 485-495.
  • Pourbahram, R., y Hajizadeh, M. (2018). The Relationship between EFL Instructors’ Emotional Intelligence and Learners’ Academic Achievement. Online Submission, 1(1), 42-51.
  • Rodríguez-Corrales, J., Cabello, R., Gutiérrez-Cobo, M. J. y Fernández-Berrocal, P. (2017). La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, (31.1), 91-106.
  • Rueda, P. M. y Filella, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/Échange, 1, 212-219. https://doi.org/10.21001/ie.2016.1.17
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (pp. 125–154). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-006
  • Sánchez, J., Pérez, F. J. y Venegas, A. J. (2013). Educación emocional en el proceso de formación docente. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 184-190. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i1.2270
  • Santander, S., Gaeta, M. L. y Martínez-Otero, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 225-246. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.7769
  • Suárez., A. Hurtado, J. R. y Bustamante, R. E. (2021). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia Brava, 13(2), 391-402.
  • Suberviola-Ovejas, I. (2012). Auto-percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional. Vivat Academia, 117, 1154-1167. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1154-1167
  • Torrijos, P., Martín, J. F. y Rodríguez, M. J. (2018). La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 579-597. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9943
  • Valente, S., Lourenço, A. A., Alves, P., y Dominguez-Lara, S. (2020). The role of the teacher’s emotional intelligence for efficacy and classroom management. CES Psicología, 13(2), 18-31. https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.2