Secciones para la mujer en la prensa franquistaanálisis del diario murciano Línea (1939-1959)

  1. Navarro Caravaca, Joaquín
Dirigida por:
  1. Cristina Roda Alcantud Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de junio de 2023

Departamento:
  1. Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación es llegar a descubrir qué tipo de mujer promueve la prensa murciana entre 1.939 y 1.959. Buscar, encontrar y definir, según el régimen franquista, a la mujer ideal en la prensa del movimiento. Continuar avanzando, hacia un camino que nos permita tener un conocimiento más riguroso sobre las mujeres, en especial, de aquellas que el franquismo quiso encauzar al beneficio de la nueva regeneración de la patria hundida por el desastre bélico. En cuanto a los objetivos específicos se han planteado los siguientes: Origen del diario Arriba y Línea Nacional Sindicalista. Analizando las prácticas en la primera etapa franquista e indagar en la formación de conductas y persuasión ideológica. • Conocer la importancia que el diario dio a los mensajes en sus secciones sobre las mujeres. Tras los resultados obtenidos, constatar el valor atribuido a las mismas. Averiguando a que tipo de tejido social iba destinado. • El análisis de las relaciones entre mujeres y hombres en la década de los cuarenta y cincuenta. • Obtener datos a través de las fuentes orales, que nos esclarezcan la realidad que vivieron aquellas mujeres. EL objetivo del presente trabajo, es llegar a descubrir qué tipo de mujer promueve la prensa murciana entre 1939-1959. Buscar, encontrar y definir, según el régimen franquista, a la mujer ideal en la prensa del Movimiento. En cuanto a su metodología, para escribir esta tesis ha sido necesario abordar algunos puntos y ocupar algunas decisiones que alumbraran el proceso a seguir. En primera instancia, tenemos que establecer fronteras de trabajo que nos permitan favorecer el trabajo. Por otra parte, concretar el enfoque que se iba a adoptar respecto a la figura de la mujer, Y finalmente, establecer una organización adecuada que nos permitiese coordinar en la composición final las distintas fuentes. Por un lado, la consulta en el Archivo Municipal de Murcia (AMM), con un efectivo análisis histórico erige sus propios límites temporales. Una vez alcanzado y analizado la información, la investigación se ha estructurado en dos apartados. El primero, dedicado a la mujer en el entorno asistencial, y otro, a las mujeres que encontraron como misión formar una familia y un entorno de hogar feliz. Además, ha habido personas que han aportado documentos gráficos y sus testimonios para la más completa metodología de la investigación. En modo de conclusión, podemos comentar que hemos intentado aportar nuevas vías de investigación para el estudio de las mujeres, desde ese apoyo incondicional que brindaba en todos los sectores, que le permitieron estar durante la guerra y posteriormente con Auxilio Social, pasando por una niñez en la que se educaba cuidadosamente desde el principio para llegar formar a las futuras madres de los salvadores de la patria. La apuesta sobre las mujeres jóvenes que necesitan aportar sus energías y su tiempo, se verá claramente a través del Servicio Social obligatorio. Pero lo más reseñable, no es investigar a la mujer solamente desde el prisma del entorno hogareño, sino indagar un poco más en lo privado, es decir, desde el propio entorno familiar, el cual es moldeado y guiado por las madres. El matrimonio, era el dispositivo principal en el orden social, pero finalizando la década de los cincuenta, a través del diario Línea, se va analizar si hubo o no un cambio mental en la figura de las mujeres con respecto a su posición con el esposo.