Miringoplastia con membrana amniótica en un modelo murino de perforación timpánica cronificada

  1. Fages Cárceles, Nathalie
Dirigida por:
  1. Noemi Teresa Marín Atucha Directora
  2. Tomás Esteban Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Francisco José García-Purriños García Presidente/a
  2. Paola Alejandra Romecin Duran Secretario/a
  3. Salvador Martínez Perez Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

Se denomina perforación timpánica a la solución de continuidad que tiene lugar en la membrana timpánica y puede producirse por múltiples posibles causas, siendo las más frecuentes las otitis medias agudas de repetición o las crónicas y los traumatismos. Por otro lado, se denomina miringoplastia al cierre quirúrgico de la perforación timpánica. Existen múltiples injertos descritos en la literatura para llevar a cabo el cierre de la perforación timpánica, sin prevalecer ninguno por encima del resto. Consideramos que la membrana amniótica podría ser un injerto idóneo para cerrar la perforación por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, por favorecer una adecuada epitelización e inhibición de la fibrosis, por su escasa inmunogenicidad y por su transparencia. El objetivo de este estudio es investigar la eficacia de los injertos de membrana amniótica en el tratamiento de las perforaciones timpánicas. Para ello, hemos diseñado un estudio preclínico prospectivo con 57 ratas Sprague Dawley a las que se les realizó una perforación timpánica y se les cronificó con mitomicina C y dexametasona. Posteriormente, se dividieron en dos grupos, 34 pertenecieron al grupo experimental donde la miringoplastia fue realizada con membrana amniótica y 23 pertenecieron al grupo control, en el cual la miringoplastia se realizó con cutanplast (esponja de material hemostásico). Como resultados, hemos obtenido un 14,7% de cierres en el grupo experimental y un 8,7% en el grupo control, sin diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, la membrana amniótica no ha resultado eficaz para el cierre de perforaciones timpánicas cronificadas previamente en el modelo murino con mitomicina C y dexametasona