Arte contra la desigualdadintervención socioeducativa a través de la fotografía en centros de educación primaria

  1. LOPEZ RUIZ, DAVID 1
  2. Escarvajal López, Eva 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2023

Número: 34

Páginas: 151-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.6548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Algunos escenarios educativos muestran una realidad marginal que no siempre llegan a percibirse. La fotografía constituye un método ad hoc para plasmar tanto el proceso investigativo como las experiencias y puntos de vista de los estudiantes permitiendo conocer la realidad del alumnado en situación de vulnerabilidad, la promoción de la interculturalidad y la detección de condiciones o circunstancias que influyan en la perpetuación de la exclusión social, con el fin de mejorar la situación de partida. Para intervenir ante esta situación se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativo con un total de 118 estudiantes del tercer ciclo de la etapa de Educación Primaria. Se realizaron una serie de ejercicios basados en la fotografía como principal herramienta de creación y expresión. El proyecto, se enfocó desde investigación visual basada en las Artes, utilizando las fotografías como medio de exposición y trasmisión de la información, pudiendo plasmar los principales datos del proceso y los resultados a través de imágenes. Esta propuesta sirvió como pretexto para desencadenar nuevas acciones e implicaciones socioeducativas que no sólo influyeron de manera directa en el alumnado, sino que fue más allá de los muros de la escuela.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. y Mejías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la Educación. Paidós.
  • Ainscow, M. y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12(1), 26-46.
  • Álvarez-Sotomayor, A. y Martínez-Cousinou, G. (2020). Inmigración, lengua y rendimiento académico en España. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Sociología, 78(3), 1-15. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.19.083
  • Aparicio Gervás, J. M. y León Guerrero, M. M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 35-52. https://doi.org/10.5209/RCED.54878Á
  • Ávila Valdés, N. (2019). Educación artística, transformación social y universidad. Prisma Social: revista de investigación social, (25),316-331. http://orcid.org/0000-0002-3895-1691
  • Benavides, L. (2021). Proyectos utópicos. Estrategia artística para potenciar la imaginación y la capacidad creadora, por el beneficio de la sociedad. Arte, individuo y sociedad, 33(3), 819-836. https://doi.org/10.5209/aris.70242
  • Camnitzer, L. (2009). Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano (Vol. 26). Cendeac.
  • Carter, B. y Ford, K. (2013). Researching childrens health experiences: The place for participatory, child-centered, arts-based approaches. Research in Nursing & Health 36(1), 102-107.
  • Casillas, M. I. L., & Sierra, A. R. (2015). La realidad marginal de la colonia Jalisco narra-da a través de fotografías de estudiantes de secundaria. Educatio Siglo XXI, 33(1), 311-326. https://doi.org/10.6018/j/222621
  • Coad, J., Plumridge, G. y Metcalfe, A. (2009). Involving children and young people in the development of art-based research tools. Nurse Researcher, 16(4), 56-64.
  • Escarbajal-Frutos, A., Izquierdo-Rus, T., Aznar-Díaz, I., & Cáceres-Reche, M. P. (2019). Intercultural and community schools. Learning to live together. Sustainability, 11(13), 3734. https://doi.org/10.3390/su11133734
  • Escarbajal, A., Corbalán, P., Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776.
  • European Commission/EACEA/Eurydice, (2015). The Teaching Profession in Europe: Practices, Perceptions, and Policies. Eurydice Report.
  • García-Roldán, A. y Tidor, M.A. (2012). Conversaciones en torno al videoarte escolar. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, 125 – 147.
  • Harris, A. y Chapman, C. (2002). Democratic Leadership for School Improvement in Challenging Contexts. International Electronic Journal for Leadership in Learning, 6 (9), 164-178.
  • Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26 (2), 85-118.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1) 21-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
  • Informes, P. I. S. A. (2018). Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018. html.
  • Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
  • Menor, I. F., & Latas, Á. P. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socioeducativa. Revista Prisma Social, (33), 183-201. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4261
  • Moreno González, A. (2010). Mediación Artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.
  • Muijs, D., Ainscow, M., Dyson, A., Raffo, C., Goldrick, S., Kerr, K., Lennie, C. y Miles, S. (2007). Every Child Matters. Leading under pressure: leadership for social inclusion.Nottingham: NCSL.
  • Mundet Bolós, A., Beltrán Hernández, A. M., y Moreno González, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26(2), 315-329. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, Publishing, Paris: OECD. https://dx.doi.org/10.1787/b25efab8-en
  • Pink, S. (2007). Doing visual ethnography: Images, media and representation in research. Sage Publications.
  • Rabadán, A. y Contreras, P. (2014). La Fotografía Participativa en el contexto socio-educativo con adolescentes. Comunicación y Hombre. Revista interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades(10), 143-156.
  • Rico, L., e Izquierdo, G. (2010). Arte en contextos especiales. Inclusión social y terapia a través del arte. Trabajando con niños y jóvenes inmigrantes. Arteterapia, 5, 153-167.
  • Rodríguez, J., y Villa, J. F. (1997). Entrevista a Joan Fontcuberta. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 5(21), 33-36.
  • Sullivan, J. A. F. (2021). Educar en la vulnerabilidad: La educación estética como medio para la transformación social y cultural. Artseduca, (28), 100-109. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.28.7
  • Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Editorial Paidotribo.
  • Barone,T. y Eisner, E. (2012). Arts-based research. Sage.