La familia multiespecieCuestión y reto multidisciplinar

  1. Sáez-Olmos, José
  2. Caravaca-Llamas, Carmen
  3. Molina-Cano, Jerónimo
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2023

Número: 97

Páginas: 8-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo plantea un nuevo reto de estudio interdisciplinar: la transformación de la estructura y configuración de las familias hacia un nuevo modelo denominado la familia multiespecie o interespecie, que viene determinado principalmente por el aumento del número de animales no humanos convivientes con las personas, así como por el fuerte vínculo o apego emocional establecido entre ambos. Esta tipología familiar caracterizada por la unión convivencial y emocional interespecie, también queda reforzada por el reconocimiento jurídico de los animales como seres sintientes y no meros objetos, según las últimas disposiciones legales en España. Se constituye así un nuevo escenario de atención y de estudio multidisciplinar cuyo abordaje desde la perspectiva antropológica puede contribuir a la profundización sobre el conocimiento de este fenómeno sociocultural, así como a la contextualización de sus características y de las actuales demandas sociales.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, M. E. y Estrada, P. (2014). “Realidades familiares que cambian: Invitación a nuevas comprensiones”. VI Congreso internacional reflexionando las disciplinas: Experiencias en proyección social. Bolivia: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Ainsworth, M.D.S. y Eichberg, C. (1991). “Effects on infant-mother attachment of mother's unresolved loss of an attachment figure, or other traumatic experience”. Attachment across the life cycle, 3, 160-183.
  • Alberdi, I. (1982). “Un nuevo modelo de familia”. Papers: revista de sociología, 87- 112, http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v18n0.1325
  • Albor, L. (2018, 19 de octubre). “Una ciudad de perros: en Madrid hay el doble de canes que de niños menores de 5 años”. Diario ABC https://www.abc.es/espana/madrid/abci-ciudad-perros-madrid-doble-canes-ninosmenores-5-anos-201803130053_noticia.html
  • Alemán Bracho, C. (2005). “La familia, prestadora y destinataria de prestaciones”. Documentación Administrativa del Instituto Nacional de Administración Pública, https://doi.org/10.24965/da.v0i271-272.5672
  • American Veterinary Medical Association (2016). U.S. pet ownership & demographics sourcebook. En: https://www.avma.org/sites/default/files/resources/AVMA-PetDemographics-Executive-Summary.pdf
  • Archer, J. (1997). “Why do people love their pets?” Evolution and Human behavior, 18(4), 237-259, http://dx.doi.org/10.1016/S0162-3095(99)80001-4
  • Asociación Madrileña de Medicina Veterinaria (2017). Informe sectorial. En: https://www.diagnosticoveterinario.com/wp-content/uploads/2018/11/Estudiosectorial.pdf
  • Belk, Russell W. (1996). “Metaphoric relationships with pets”. Society and Animals, 4(2), 121-145. https://doi.org/10.1163/156853096X00115
  • Benería, L. (1992). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bono, F. (2019, 17 de mayo). “Más perros que menores de 15 años”. El País, https://elpais.com/politica/2019/05/16/actualidad/1558033959_289970.html
  • Bowlby, J. (1988). Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Buenos Aires: Paidós Ediciones
  • Cain, Ann O. (1983). “A study of pets in the family system”. En: Katcher, Aaron H. y Alan. M. Beck (eds). New perspective on our lives with companion animals. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
  • Cain, Ann O. (1985). “Pets as family members”. Marriage & Family Review, 8 (3-4), 5- 10, https://doi.org/10.1300/j002v08n03_02
  • Carmona Pérez, E.; Zapata Puerta, M. y López Pulgarín, S.L. (2019). “Familia multiespecie, significados e influencia de la mascota en la familia”. Palobra. Vol. 19 (1), 77-90, https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2469
  • Casas Díaz, L. y Camps i Videllet., X. (2019). “Las crisis matrimoniales y los animales de compañía: una aproximación práctica desde el ejercicio de la abogacía”. Revista dA Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies), vol. 10 (1), 1-15.
  • Centro Andino de Altos Estudios (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
  • Charles, N. (2014). “Animals Just Love You as You Are: Experiencing Kinship across the Species Barrier”. Sociology, 48(4), 715-730, https://doi.org/10.1177%2F0038038513515353
  • Cheong, A. L. H. y Yi, Kok H. (2015). “Self-extension and Purchase Behavior of Dog Related Products and Services: An In-depth Interview among Selected Malaysian Dog Owners”. Asian Social Science, 11(3), 26-36, http://dx.doi.org/10.5539/ass.v11n3p26
  • Clutton-Brock, J. (1997). “Origins of the dog: domestication and early history”. En: James Serpell (Ed.), Domestic Dog: Its Evolution, Behavior and Interactions with People. Cambridge: University Press.
  • Clutton-Brock, J. (2012). Animals as domesticates: a world view through history. East Lansing: MSU Press.
  • Cohen, S.P. (2002). “Can pets function as family members?” Western Journal of Nursing Research, 24 (6), 621-638, https://doi.org/10.1177%2F019394502320555386
  • Cusack, O. (2008). Animales de compañía y salud mental. Barcelona: Fundación Affinity.
  • Del Campo, S. y Rodríguez-Brioso, M. (2002). “La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (100), 103-165, https://doi.org/10.2307/40184425
  • Delgado, M. (1993). “Cambios recientes en el proceso de formación de la familia”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (64), 123-154, https://doi.org/10.2307/40183701
  • Díaz Videla, M. (2017). “¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia”. Revista Ajayu de Psicología, Vol. 15 (1), 53-69.
  • Díaz Videla, M. y Olarte, M.A. (2016). “Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios”. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-19, http://dx.doi.org/10.5872/psiencia.v8i2.201
  • Díaz Videla, M. y Rodríguez Ceberio, M. (2019). “Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humano-animal”. Revista de Psicología, 18(1), 44-63, https://doi.org/10.24215/2422572Xe036
  • Donovan, J. (2013). “Provincial life with animals” Society & Animals: Journal of Human-Animal Studies, 21(1), 17-33, https://doi.org/10.1163/15685306-12341255
  • Durkheim, E. (1975). “Introducción a la sociología de la familia”. En: Victor Karady (Comp.) Textes II, III. París: Minuit, 195-230.
  • Enciclopedia británica (2009). La familia, conceptos, tipos y evolución.
  • Engel, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Ayuso.
  • Espinal, I.; Gimeno, A.; y González, F. (2006). “El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia”. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.
  • European Pet Food Industry Federation (2014). Facts and figures. http://www.fediaf.org/who-we-are/european-statistics.html
  • European Pet Food Industry Federation (2020). European Facts y Figures 2019. https://fediaf.org/images/FEDIAF_facts_and_figs_2019_cor-35-48.pdf
  • Flandrin, J.L. (1979). Orígenes de la familia moderna. Barcelona: Ed. Crítica.
  • Garcés Bastidas, M.A. (2018). Tipos de familias y el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 3 a 4 años. Tesis doctoral, Universidad Técnica de Ambato http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27493
  • Gimeno Collado, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • González, N. (2009). “Revisión y renovación de la sociología de la familia”. Espacio Abierto, vol. 18, núm. 3, 509-540. Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Gutiérrez, G.; Granados, D. y Piar, N. (2007). “Interacciones humano-animales: características e implicaciones para el bienestar de los humanos”. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184.
  • Gutiérrez Capulín, R.; Díaz Otero, K.Y. y Román Reyes, R.P. (2017). “El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica”. Ciencia ergo-sum, Rev. Cient. Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(3), 219-228.
  • Hernández García, P.A. (2018). El rol de la mascota en la dinámica familiar: un aporte del modelo sistémico al trabajo con familias. Tesis Doctoral. Universidad Pontificia Bolivariana, https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5359
  • Herzog, Harold A. (2007). “Gender differences in human-animal interactions: A review.” Anthrozoös, 20 (1), 7-21, https://doi.org/10.2752/089279307780216687
  • Hugues Hernandorena, B.; Álvarez Álvarez, A.; Castelo Elias-Calles, L.; Ledón Llanes, L.; Mendoza Trujillo, M; y Domínguez Alonso, E. (2014). “Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en tres grupos poblacionales de la Habana”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 25(3), 355-365.
  • Iglesias De Ussel, J. (1990). “La familia y el cambio político en España”. Revista de estudios políticos 67, 235-260.
  • Instituto Nacional de Estadística (2004). Las formas de la convivencia. https://www.ine.es/ss/Satellite? L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259944407896&p=1254735116567&pagena me=ProductosYServicios/INECifrasINE_C/PYSDetalleCifrasINE
  • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta continua de hogares (ECH).
  • Instituto de Política Familiar (2018). Informe Evolución de la Familia en Europa 2018, http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/115
  • Instrumento de ratificación del Convenio Europeo sobre protección de animales de compañía, hecho en Estrasburgo el 13 de noviembre de 1987. BOE núm. 245, de 11 de octubre de 2017.
  • Irvine, L. (2013). “Animals as lifechangers and lifesavers: Pets in the redemption narratives of homeless people”. Journal of Contemporary Ethnography, 42(1), 3-30, https://doi.org/10.1177%2F0891241612456550
  • Jardim, A.; Disconzi, N. y Valdirene, S. (2017). “La mascota bajo la perspectiva de la familia multiespecie y su inserción en el ordenamiento jurídico brasileño”. A Derecho animal, 8. (3), 1-20.
  • Jelin, E. (2007). “Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales”. En: Irma Arriagada (coord). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Katcher, A.H. y Beck, A.M. (1983). New perspectives on our lives with companion animals. Filadelfia: University of Pennsylvania.
  • Levi-Strauss, C. (1974). “La Familia”. En: Claude Levi-Strauss; Spiro, Melford y Kathleen Gough. (Comps.), Polémica sobre el origen y universalidad de la familia Barcelona: Anagrama Editorial, 7-49.
  • Ley 13/2005, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, de 1 de julio de 2005. BOE núm. 157, de 2 de julio de 2005.
  • Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida, de 26 de mayo de 2006. BOE núm. 126 de 27/05/2006.
  • Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales. BOE núm. 300, de 16 de diciembre de 2021, 154134-154143.
  • Lobmaier, Janek S., Sprengelmeyer, R.; Wiffen; y Perrett, Beb D. (2010). “Female and male responses to cuteness, age and emotion in infant faces”. Evolution and Human Behavior, 31, 16-21, https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.05.004
  • Martín Blanco, S. (2012). “Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum”. Revista de Bioética y Derecho, 25, 59-72, https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872012000200006
  • Martínez-Monteagudo, M.C.; Estévez, E.; e Inglés, C. (2013). “Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual”. Revista Psicologia.com 17(6).
  • Meléndez Samó, L.M. (2014). “El vínculo humano–animal y sus implicaciones para la psicología en Puerto Rico”. Rev. Puertorriqueña de psicología, 25 (2), 160-182.
  • Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2001). “La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación”. Apuntes de Psicología, 19(3), 1.
  • Minuchin, S. y Fishman, C. (1993). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
  • Morales Gómez, S.M. (2015). “La familia y su evolución”. Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 3, Núm.5, México: UJAT.
  • Musitu, Gonzalo; y Herrero, J. (1994). “La familia: formas y funciones». En: Gonzalo Musitu, y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia: los maltratos de la infancia. Valencia: Albatros.
  • Organización Mundial de la Salud. 2009. Familia y Ciclo Vital Familiar, http://www.actiweb.es/yaxchel/archivo1.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. 2012. Declaración Universal de Derechos Humanos, http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • Owens, N. y Grauerholz, L. (2018). “Interspecies Parenting: How Pet Parents Construct Their Roles”. Humanity & Society, 43(2) 1-24, https://doi.org/10.1177%2F0160597617748166
  • Palacio Valencia, M.C. (2009). “Los cambios y transformaciones en la familia. Paradoja entre lo sólido y lo líquido”. Rev Latinoamericana estudios familia, 1, 46-60.
  • Poves, A.B. (2017). Actitudes, tenencia y vínculo con animales de compañía: relación con la personalidad, recursos y salud psicológica. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, https://idus.us.es/handle/11441/70049
  • Ramos Pazos, R. (1999). Derecho de Familia. Santiago de Chile: Colección Manuales Jurídicos.
  • Redmalm, D. (2015). “Pet Grief: When is Non-Human Life Grievable?” The Sociological Review, 63(1), 19-35, https://doi.org/10.1111/1467-954X.12226
  • Rodríguez Ceberio, M. (2010). La nave de los locos. Buenos Aires: Teseo.
  • Rodríguez Pérez, A. (2007). “Principales modelos de socialización familiar”. Foro de educación 5.9, 91-97.
  • Román Reyes, R.P. (2013). “La familia como unidad de análisis en el estudio de la migración”. En: E. Sandoval Forero; Román Reyes, R.P. y Salas Alfaro, R. Familia y Migración: México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
  • Sáez-Olmos, J. (2021). La familia multiespecie : perspectiva teórica y horizonte político social. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, http://hdl.handle.net/10201/113566
  • Salmon, P.W., y Salmon, I.M. (1983). “Who owns who? Psychological research into the human-pet bond in Australia”. En: Katcher, Aaron H. y Alan. M. Beck (eds.), New perspectives on our lives with companion animals. Pennsylvania: University of Pennsylvania.
  • Schvaneveldt, Paul L., Young, Margaret H., Schvaneveldt, Jay D., y Vira R. Kivett (2001). “Interaction of people and pets in the family setting: A life course perspective”. Journal of Teaching in Marriage & Family, 1 (2), 34-51, https://doi.org/10.1300/J226v01n02_03
  • Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
  • Serpell, James A. (1996). In the company of animals: A study of human-animal relationships. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Serpell, James A. (2015): “The Human-Animal Bond”. En: Linda Kalof (ed.): The Oxford Handbook of Animal Studies. Oxford: Oxford University Press, 81-97.
  • Serpell, James A. (2016). “History of companion animals and the companion animal sector”. En: Sandøe, Peter, Corr, Sandra y Clare Palmer. Companion Animal Ethics. 1, 8-23.
  • Serpell, James A.; y Paul, E. (2011). “Pets in the family: An evolutionary perspective”. En: Salmon, Catherine A., y Todd. K. Shackelford (Eds.) The Oxford handbook of evolutionary family psychology Oxford: Oxford University Press, 298-309.
  • Siegel, J.M. (1990). “Stressful life events and use of physician services among the elderly: the moderating role of pet ownership”. Journal of Personality and Social Psychology, 58 (6), 1081, http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.58.6.1081
  • Simmel, G. (1908). Sociología: Estudio sobre las formas de socialización. Tomos I y II. Madrid: Alianza Editorial.
  • Skoglund, P.; Ersmark, E.; Palkopoulou, E. y Love D. (2015). “Ancient wolf genome reveals an early divergence of domestic dog ancestors and admixture into highlatitude breeds”. Current Biology, 25(11), 1515-1519, https://doi.org/10.1016/j.cub.2015.04.019
  • Therborn, G. (2007). “Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI”. En: Irma Arriagada (coord). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Colombia: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
  • Turner, W.G. (2005). “The role of companion animals throughout the family life cycle”. Journal of Family Social Work, 9 (4), 11-21, https://doi.org/10.1300/J039v09n04_02
  • Vilà, C.; Savolaine, P.; Maldonado, J.E.; Amorim, I.R.; Rice, J.E., Honeycutt, Rodney L.; Crandall, Keith A., Lundeberg, J. y Wayne, R. (1997). “Multiple and ancient origins of the domestic dog”. Science, 276 (5319), 1687-1689, http://dx.doi.org/10.1126/science.276.5319.1687
  • Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.