Uso problemático del smartphone enla adolescencia: Supervisión familiar y estrés tecnológico

  1. Díaz López, Adoración 1
  2. Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo 2
  3. Mirete Ruiz, Ana Belén 3
  1. 1 Investigadora Postdoctoral en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (España)
  2. 2 Profesor Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España)
  3. 3 Profesora Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España)
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 302-314

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

El uso problemático del Smartphone en la adolescencia es una de las principales problemáticas educativas y sociales de la actualidad. Con la finalidad de profundizar en este análisis se formularon los siguientes objetivos: 1) Describir comportamientos indicadores de uso problemático del Smartphone; 2) Analizar la relación entre la frecuencia de uso del Smartphone y los indicadores de uso problemático; 3) Analizar la relación entre la supervisión familiar y los indicadores de uso problemático del Smartphone; 4) Analizar los factores predictores del estrés tecnológico. La muestra estuvo compuesta por 1.101 participantes. Se optó por un diseño cuantitativo no experimental tipo en- cuesta. Se realizó un análisis descriptivo y se emplearon tablas de contingencia, Chi Cuadrado, V de Cramer y análisis de Regresión Lineal. Los resultados arrojaron que más del 30% de los encuestado se quedan despiertos hasta tarde usando el móvil, 1 de cada 10 se siente estresado si no recibe mensajes o llamadas y otro 30% considera más sencillo relacionarse a través de Internet. Se concluye subrayando que la alta frecuencia de uso del Smartphone provoca desajustes en el descanso, la irritabilidad y los niveles de estrés de los jóvenes, mientras que la supervisión familiar disminuye la intensidad de estos indicadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Menéndez, M., Moral Jiménez, M. Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health And Addictions/Salud Y Drogas, 2020;20(1):113-125.
  • Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M. J., Del Pozo, M. A. Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las adicciones, 2012;1:2-6.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P., Romero, J.M. Efecto de la metodología mobile learning en la enseñanza universitaria: meta-análisis de las investigaciones publicadas en WOS y Scopus. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 2018;30:1-16.
  • Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P., Trujillo, J. M. Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WoS y Scopus. Investigación bibliotecológica, 2020;34(82):229-253.
  • Bartau Rojas, I., Aierbe Barandiaran, A., Oregui González, E. Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. Comunicar, 2018;54:71-79.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., Carbonell, X. Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a internet y el abuso de móvil. Psicothema, 2009;21(3):480-485.
  • Cabero, J., Fernández, B., Marín Díaz, V. Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2017;20(2):167-185.
  • Cabero, J., Pérez Díez de los Ríos, J. L., Valencia Ortiz, R. Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 2020;27.
  • Castelló, E. P., Ponce, A. C. Nuevas adicciones: nomofobia o el “¡ no sin mi móvil!”. Gaceta internacional de ciencias forenses, 2020;(36):41-45.
  • Cebollero Salinas, A., Escoriaza, J. C., Hernández, S. O. Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares. Digital Education Review, 2021;(39):42-59.
  • Clavero Blanco, C., Gordillo León, F., Pérez Nieto, M. Relación entre frecuencia y percepción de uso tecnológico, personalidad, afecto y variables neuropsicológicas en población adulta joven. Escritos De Psicología, 2019;12(2):69-80.
  • Cerro Herrero, D., Rojo Ramos, J., González González, M.ª Á., Madruga Vicente, M., Prieto Prieto, J. Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo y edad. Tecnología, Ciencia y Educación, 2020;17:35-53.
  • Cortaza Ramírez, L., Blanco Enríquez, F., Alicia Hernández Cortaza, B., Alejandra Lugo Ramírez, L., Beverido Sustaeta, P., Salas, B., De San Jorge Cárdenas, X. Uso de Internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 2019;19(2).
  • Cruces Montes, S. J., Guil Bozal, R., Sánchez Torres, N., Pereira Núñez, J. A. Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2016;5(2):203-228.
  • Cuesta Cambra, U., Cuesta Díaz, V., Martínez Martínez, L., Niño González, J. Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 2020;(75):367-381.
  • Cueto, L. M., García, J. A. S., Ramírez, S. A. Adicción al internet y dependencia al móvil en universitarios de Psicología. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2020;(93):136-152.
  • Chamarro, A., Sánchez Carbonell, X., Manresa, J. M., Muñoz Miralles, R., Ortega González, R., López Morrón, M. R., Toran Monserrat, P. El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 2014;26(4):303- 311.
  • Díaz López, A., Mirete Ruiz, A. B., Maquilón Sánchez, J. Adolescents’ Perceptions of Their Problematic Use of ICT: Relationship with Study Time and Academic Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2021;18(12):6673.
  • Díaz López, A., Maquilón Sánchez, J., Mirete Ruiz, A. Maladaptive use of ICT in adolescence: Profiles, supervision and technological stress. Comunicar, 2020;64:29-38.
  • Díaz Vicario, A., Mercader, C., Gairín, J. Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2019;21(7):1-11.
  • Fondevila, J. F., Carreras, M., Mir, P., del Olmo, J. L., Pesqueira, M. J. El impacto de la mensajería instantánea en los estudiantes en forma de estrés y ansiedad para el aprendizaje: análisis empírico. Didáctica, innovación y multimedia, 2014;(30):1-15.
  • Fuentes, A., López, J., Pozo, S. Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019;17(2):27- 42.
  • Fuertes López, J. H., Armas Téllez, L. Y. Adolescentes adictos a redes sociales y tecnología. Horizontes de Enfermería, 2018;(7):155-166.
  • Gairín Sallán, J., Mercader, C. Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de investigación Educativa, 2018;36(1):125-140.
  • García del Castillo, J., García del Castillo López, Á., Dias, P., García Castillo, F. Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales virtuales. Health And Addictions/Salud Y Drogas, 2019;19(2):173-181.
  • Garmendía, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., Casado, M. Á. Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. 2011, Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online.
  • Garrido Lora, M., Busquet Duran, H., Munté Ramos, R.A. De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 2016;54:44-57.
  • García Oliva, C., Piqueras, J. A., Marzo, J. C. Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 2017;17(2):189- 200.
  • Garrote Rojas, D., Jiménez Fernández, S., Gómez Barreto, I. Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 2018;11(2):99-108.
  • Güemes Hidalgo, M., Ceñal, M., Hidalgo, M. Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE• Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2017;5(1):07-22.INE. (2021).
  • Lozano Blasco, R., Cortés Pascual, A. Usos problemáticos de Internet y depresión en adolescentes: Meta-análisis. Comunicar, 2020;63:109-120.
  • Marín Díaz, V., Vega Gea, E., Passey, D. Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 2019;22(2):135-152.
  • Martínez Ruvalcaba, M., Encinso Arámbula, R., González Castillo, S. Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia, 2016;5(6):67-80.
  • Olivencia Carrión, M., Pérez Marfil, M., Ramos Revelles, M., López Torrecillas, F. Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil. Acción Psicológica, 2016;13(1):109-118.
  • Otzen, T., Manterola, C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 2017;35(1):227-232.
  • Ricoy, M.; Sánchez Martínez, C. A. A systematic review of tablet use in primary education. Revista Española Pedagogía, 2020;78: 273–290
  • Rivero, F. Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2018. 2019, Ditrendia
  • Romero Rodríguez, J. M. , Aznar Díaz, I. Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia, 2019;19(60).
  • Sáez, J. M. Investigación Educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. 2017, UNED
  • Santana Vega, L. E., Gómez Muñóz, A. M., Feliciano García, L. Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 2019;59):39-47.
  • Tresancoras, A., García Oliva, C., Piqueras, J. Relación del uso problemático de Whatsapp con la la ansiedad y personalidad en adolescentes. Health And Addictions/Salud Y Drogas, 2017;17(1): 27-36.
  • Villanueva Blasco, V. J., Serrano Bernal, S. Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 2019;14:16-26.