O direito à educaçao inclusivaum estudo sobre as precepçoes escolares
- Bondan, Daisy Eckhard
- Jesús Molina Saorín Director
- Flávia Obino Corrêa Werle Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2022
- Nuria Illán Romeu Presidenta
- Rodrigo Manoel Dias da Silva Secretario/a
- Helena Venites Sardagna Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo se inserta en el área de gestión de la educación inclusiva, porque tiene la preocupación de investigar el ejercicio del derecho de acceso a la escuela, de permanecer en ella y también de ofrecer un aprendizaje significativo para los estudiantes en situación de discriminación por causa de su desempeño funcional. En ese escenario, se sitúa la cuestión central de la tesis: cómo ocurre la gestión de la educación inclusiva, teniendo en cuenta las perspectivas macro (conferencias internacionales, desarrollos y traducciones en políticas nacionales) en el contexto de Brasil y España, y las micro perspectivas (las articulaciones y reconstrucciones diarias en formatos normativos y en la forma de prácticas organizacionales, con especial atención a los procesos de gestión y percepción del cuerpo docente) en Brasil. Esta tesis tiene como objetivo analizar la evolución histórica de las conceptualizaciones y prácticas educacionales ligadas a los estudiantes que están en situación de discriminación por causa de su desempeño funcional. También es uno de los objetivos de este estudio construir y validar la Escala de Percepción de la Escuela sobre el Derecho a la Educación Inclusiva (EPEDI-1) y además, conocer las concepciones de los profesores sobre las prácticas pedagógicas y de gestión que, de acuerdo con la percepción de sus propias prácticas profesionales, mejor contribuyen para la construcción de una escuela inclusiva. Las políticas públicas de educación en Brasil y España son presentadas en esta investigación como marco de referencia, teniendo en vista las normas vigentes que rigen el derecho a la educación inclusiva en el ámbito internacional, bien como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Deficiencia (CDPD) ratificada tanto por Brasil como por España. La metodología empleada en esta investigación fue el estudio mixto, utilizando un instrumento cuantitativo junto con el método cualitativo, teniendo como informantes clave a los profesores que participaron del proceso de investigación. Utilizamos, de acuerdo con Flick, una recogida cualitativa exploratoria seguida de una colecta cuantitativa de tipo cuestionario y, posteriormente, un abordaje cualitativo de profundización y evaluación de resultados. La validación de la EPEDI-1 generó siete factores de análisis: 1- el equipo directivo y la gestión de la escuela; 2- la actuación del profesional de AEE (atención educativa especializada) en la escuela; 3- acciones para la promoción de la educación inclusiva en la práctica de la escuela; 4- políticas de educación inclusiva y la CDPD (Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas en situación de discapacidad); 5- frecuencia en la actuación del equipo directivo en articulación con los sectores de la escuela; 6- articulación y acompañamiento entre los sectores de la escuela y los profesores; y 7- conocimiento de las políticas de educación inclusiva por los profesores. Después de la exploración de las situaciones presentadas, fue posible concluir que es necesario entender que no es el alumno con bajo desempeño funcional quien debe adaptarse al contexto para tener acceso al conocimiento, sino que es el propio sistema (es decir, la escuela) y los profesionales quienes precisan promover ajustes, así como los materiales y métodos adecuados para que el alumno con bajo desempeño funcional pueda tener acceso al conocimiento. La educación inclusiva impulsa esta investigación, ya que –hoy– en las escuelas tenemos alumnos con bajo desempeño funcional en un ambiente establecido, sin reflexionar sobre su permanencia en la escuela ni sobre el aprendizaje significativo. La educación inclusiva necesita de un cambio de toda la sociedad, de una nueva mirada y lugar para las personas en situación de discriminación a causa de su desempeño funcional.