Análisis de la Representatividad de las Mujeres en el ArteProducción y Gestión. El Caso de los Museos y Centros de Arte en Alicante, 2011-2021

  1. Guirao, Cristina
  2. Mira, Enric 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: GÉNEROS. MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF GENDER STUDIES. FEBRUARY

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 83-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/GENEROS.10640 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Géneros

Resumen

A pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1990). La imagen de la mujer en el arte español: Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid: UAM Ediciones.
  • Anllo, F. (2020). I Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid: Observatorio de Creación y Cultura, Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:e2da2c11-5e2d-40c7-bbb6-b536f4ba9d88/informe-igualdad-completo.pdf
  • Aramburu, N., Solans, P. y De la Villa, R. (eds.) (2012). Mujeres en el sistema del arte en España. Madrid: Mujeres en las Artes Visuales MAV- EXIT Publicaciones.
  • Ballesteros, E. (2016). Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos. Política y Sociedad, 53 (2), 577-602.
  • Battersby, Ch. (1990). Gender and Genius: Towards a Feminist Aesthetics. Bloomington: Indiana University Press.
  • Baudelot, Ch. y Establet, R. (1992). Allez, les filles! París: Editions du Seuil.
  • Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Bourdieu, P. (1989). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Cabello, H. y Carceller, A. (1998). Mirando hacia dentro. La situación de la obra de las mujeres en el panorama artístico actual, Arte, Individuo y Sociedad, 10, 229- 244. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9898110229A
  • Caruncho, L. (1984). Mujeres en el arte español. 1900-1984. Madrid: Centro Cultural del Conde Duque.
  • Chadwik, W. (2007). Women Art and Society. Londres: Thames and Hudson.
  • C y M (2013). Manifiesto por la Igualdad en la Cultura. https://clasicasymodernas.org/wp-content/uploads/2019/07/Manifiesto-por-la-igualdad-en-la-cultura.pdf
  • C y M (2020). Estudios e informes de las asociaciones del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la cultura. https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/mc/espacio-de-igualdad/observatorio-igualdad-genero-cultura/estudios-asociaciones.html
  • CIMA (2019). Informe sobre la representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español, 2019. https://www.ewawomen.com/wp-content/uploads/2021/03/INFORME_ANUAL_CIMA_2019.pdf
  • Danto, A. (2010). Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona, Paidós.
  • De Diego, E. (2009). La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y alguna más. Madrid: Cátedra.
  • Dickie, G. (2005). El circulo del arte. Barcelona: Paidós.
  • Ferrer, E. (1987). La otra mitad, Lápiz. Revista Internacional de Arte, 44, 7-9.
  • Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista internacional de filosofía política, 8, 18-40. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-822568E8-D884-BC64-274D-3C464F9C410B&dsID=redistribucion_reconocimiento.pdf
  • Guirao, C. (2019). Mujeres en las industrias culturales y creativas. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 20, 66-74. DOI: https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.08
  • López Fernández-Cao, M. (2000). La creación artística: un difícil sustantivo femenino. En López Fernández-Cao, M. (coord.). Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria (pp. 13-47). Madrid: Narcea.
  • López Fernández-Cao, M. (2014). MAV te observa, entraremos en acción: Las mujeres en el sistema del arte español. Sobre piedras y vientos de igualdad. Investigaciones Feministas, 4, 91-110. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41873
  • López Fernández Cao, M. y Porta, A. (coord.) (2020). Autodiagnóstico para la igualdad en museos y centros de arte. Fundamentación teórica y metodológica. Madrid: MAV. https://www.anabad.org/wp-content/uploads/2020/11/MAV_Autodiagn%C3%B3stico11-2.pdf
  • MAV (2020b). Informe #19. Comparativa de autoría de exposiciones individuales en diferentes museos y centros de arte en España (2014-2019), respecto a los informes: informe MAV #5 (1999-2009) e informe MAV #12 (2010-2013). https://mav.org.es/informes-mav-n-19/
  • MAV (2020a). Informe #19. Ferias/Los datos bajo el prisma de género: ARCO’20. https://mav.org.es/ferias-arte-2020-mav/
  • MAV (2022). Informe #20. Ferias/Los datos bajo el prisma de género: Drawing Room’22, Hybrid’22, JusMad’22, ARCO’22. https://mav.org.es/informes-mav-22-ferias-de-madrid-2022-los-datos-bajo-el-prisma-del-genero/
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias de arte. Madrid: Cátedra.
  • Navarro, C. (ed.) (2020). Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Madrid: Museo Nacional del Prado.
  • Ministerio de Universidades (2021). Estadísticas Estudiantes: Número de estudiantes en las universidades españolas. (2020-21). https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.78fe777017742d34e0acc310026041a0/vgnextoid=3b80122d36680710VgnVCM1000001d04140aRCRD
  • Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? ARTnews, Enero, 22-39. https://www.artnews.com/art-news/retrospective/why-have-there-been-no-great-women-artists-4201/
  • Nochlin, L. (1989). Women, Art and Power. Londres: Westview Press.
  • Pérez-Ibáñez (ed.) (2020). Estudio sobre desigualdad de género en el sistema del arte en España. Madrid: Ecosistema del arte. https://ecosistemadelarte.files.wordpress.com/2020/12/estudio-desigualdad_final.pdf
  • Pérez-Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2018). La actividad económica de los/las artistas en España: estudio y análisis. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Pérez-Ibáñez, M. y López -Aparicio, I. (2019). Mujeres artistas y precariedad laboral en España. Análisis y comparativa a partir de un estudio global. Arte, Individuo y Sociedad, 31 (4), 897-915. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.62314
  • Pérez-Ibáñez, M., González, S. y Rodovalho, C. ( 2021). Sobre la desigualdad de género en el sistema del arte en España. Madrid: Ménades.
  • Pollock, G. (1991). Old Mistresses: Women Art and Ideologies. Londres: Pandora Press.
  • Vicente, A. (2018). El museo que vende ‘warhols’ para comprar obras de mujeres y negros. EL PAÍS. Periódico digital. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/07/30/actualidad/1532973858_357433.html