La voz cuando se silencian las vocesUna propuesta para el uso del títere como recurso socioeducativo y terapéutico con adultos con enfermedad mental

  1. Mesas Escobar, Eva Cristina 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia

Número: 78

Páginas: 191-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.34810/EDUCACIOSOCIALN78ID378253 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

El presente artículo expone una experiencia de intervención psicosocial en la que se trabajó la expresión y la sociabilización de un grupo de personas con enfermedad mental a través de un taller de creación y animación de títeres. En el marco teórico del artículo nos centraremos en elaborar un catálogo de tipos y métodos existentes para la construcción de títeres, que faciliten su utilización como herramienta socioeducativa y terapéutica. A través del análisis de las experiencias rescataremos las principales cualidades del uso de títeres para la mejora social y de la salud. Entre estas potencialidades destacamos la facultad del títere para elaborar cuestiones que tienen que ver con la construcción del propio cuerpo y la posibilidad de poder utilizar el juego mediado en el espacio de la palabra, de manera que las personas con enfermedad mental puedan acercarse a sus zonas conflictivas de una forma segura y puedan establecer nuevos vínculos de relación, con los otros y con su entorno, de una forma protegida. Las conclusiones muestran cómo la construcción y el juego con títeres han facilitado la expresión de las personas con enfermedad mental y les ha permitido ensayar simbólicamente diferentes situaciones de forma controlada, ayudándoles a incorporar cambios sustanciales en su realidad.

Referencias bibliográficas

  • Bolorino, J. (2004). Breve introducción a la historia del títere. Dins Titerenet [Entrada en Blog]. http://www.titerenet.com/2004/04/18/breve-introduccion-a-la-historiadel-titere
  • Césare, F. (2008) Marionetas, títeres y terapia. Revista ADE Teatro. Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, núm. 121, p. 197-199.
  • Converso, C. (2013). Entrenamiento del titiritero. Editorial Escenología.
  • Hernández Sagrado, I. (1995). Los títeres en la Escuela. Salamanca: Amarú.
  • López Fernández-Cao, M. (2016). Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempo de crisis. Editorial Fundamentos.
  • Mesas Escobar, E. C. (2015). El títere como herramienta de trabajo en arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 1, p. 301-317. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51698
  • Mesas Escobar, E. C (2019). Construir, animar e imaginar: Los títeres y los muñecos como recurso en el aula y en la mediación artística. Dins López Martinez, M. D., Mesas Escobar, E. i Santos Sánchez-Guzmán, E. (Coord.). Interacciones artísticas en espacios educativos y comunitarios, p. 205-235. Nau Libres ediciones.
  • Mesas Escobar, E. C i Santos Sánchez-Guzmán, E. (2018). El lenguaje de los procesos y los materiales creativos. Dins Coll Espinosa, F. J. i García Iborra, J. (Coord.) (2018). Desarrollo emocional y estrategias creativas en menores con dificultades madurativas, p. 107-128. Ediciones CARM. Comunitat autònoma de la Regió de Múrcia.
  • Oltra Albiach, Miquel Á. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 24, p. 35-58. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615406
  • Tappolet, U. (1982). Las marionetas en educación. Editorial Científica-médica.
  • Álvarez-Mabán, E. M. i Hechenleitner-Carvall, M. I. (2019). Títeres. Sus usos en la salud y en la enseñanza en enfermería. Elsevier. Revista de Educación Médica, vol. 20, 1, p. 148-151. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.012