El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria
-
1
Universidad Católica San Antonio
info
ISSN: 1989-466X, 1699-2105
Année de publication: 2018
Titre de la publication: Desarrollo y evolución de competencias históricas en educación obligatoria, propuestas internacionales
Volumen: 36
Número: 1
Pages: 195-214
Type: Article
D'autres publications dans: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación
Résumé
El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en el alumnado de Educación Primaria sobre el consumo que se realiza del medio televisivo en el hogar, así como sobre el uso que se hace del mismo en el aula escolar. El estudio ha sido desarrollado en diferentes centros educativos de la Región de Murcia con alumnado (N = 320) de entre 9 y 10 años de edad y está enmarcado dentro de una investigación de carácter descriptivo donde se ha utilizado la técnica de encuesta. Los resultados muestran que la televisión sigue siendo uno de los medios más utilizados por el alumnado de Educación Primaria en el hogar, señalada como segunda actividad más deseada después de ‘jugar con los amigos’. También sacan a la luz la tendencia generalizada, por parte del profesorado, de escaso uso de la televisión en el aula para el desarrollo de contenidos curriculares, así como la falta de trabajo con los alumnos sobre los contenidos visualizados. Siendo la televisión uno de los medios de comunicación más utilizados por los niños, este escaso uso que se realiza de la misma desde el aula escolar evidencia la gran separación entre escuela y sociedad y, por tanto, el absurdo que los niños viven en relación a los modelos educativos y procesos de enseñanzaaprendizaje desarrollados en la escuela y sus actividades fuera de la misma.
Références bibliographiques
- Aguaded, J. I. (2010). La educación para la comunicación. Nueva alfabetización para un mundo global. En M. E. Del Moral. (Coord.), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia (pp. 55-70). Barcelona, España: Octaedro.
- Aguaded, J. I. y contín, S. (2002). Jóvenes, aulas y medios de comunicación. Propuestas y prácticas mediáticas para el aula. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
- Aguaded, J. I., y Guerra, S. (2012). Razones para una educación mediática en la sociedad multipantallas. Sphera Pública, 12, 21-39.
- Alba, R. B. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. Barcelona, España: Grao
- Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes [New Technologies in the University Context: The Use of Blogs for Developing Students’ Reading and Writing Skills]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(2), 3-17.
- Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de educación, 338, 85-99.
- Ballesta, J. (Coord.) (2002). Medios de comunicación para una sociedad global. Murcia, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Ballesta, J. (2009). Formar hoy con los medios de comunicación. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 425-447). Málaga, España: Aljibe.
- Ballesta, J. (2010). Para comprender los contenidos mediáticos. En J. Peirats y Á. San Martín (Coord.), Tecnologías educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales (pp. 47-64). Madrid, España: Pearson.
- Ballesta, J., Lozano, J y Cerezo, M. (2014). El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. RED, Revista de Educación a Distancia, 41, 1-32.
- Buckingham, D. (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El monitor, 18, 27-30.
- Buckingham, D. (2011). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary Culture. Cambridge, England: Polity Press.
- Burbules, N. (2007). Riesgos y promesas de las TIC en la educación: ¿Qué hemos aprendido en estos diez últimos años? En C. Magadán y V. Kelly (Eds.), Las TIC. Del aula a la agenda pública (pp. 31-40). Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia / UNICEF.
- Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2013). Research methods in education. London & New York: Routledge.
- Cuervo, S. L., y Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 111-131.
- De la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 7-14.
- De Pablos, J., Colás, P. y Villaciervo, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 180-202. Recuperado de https://goo.gl/rT6jw9
- Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2010). Consumo televisivo y de videojuegos de los escolares asturianos versus desarrollo de competencias audiovisuales y digitales. En E. del Moral. (Coor.), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia (pp. 31-46). Barcelona, España: Octaedro.
- Del Moral, M. E., Villalustre. L., y Neira, M. R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos presentados a través de los dibujos animados. Observatorio (OBS), 4(3).
- Fontcuberta, M. (2001). Comunicación y educación, una relación necesaria. Cuadernos de Información, 14, 141-147.
- Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, 2-6.
- Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital [Media Education, Media Literacy and Digital Competence] Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38(19), 31-39.
- Gómez, Á. H., y Aguaded, J. I. (2011). Recomendaciones para el desarrollo de la alfabetización mediática en Brasil: propuestas desde la experiencia europea. Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, 19(2), 03-15.
- Jauset, J. A. (2000). La investigación de audiencias en televisión: fundamentos estadísticos. Barcelona, España: Paidós.
- Koltay, T. (2011). The Media and the Literacies: Media Literacy, Information Literacy, Digital Literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221.
- Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, España: De la Torre.
- Middaugh, E., y Kahne, J. (2013). Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje cívico [New Media as a Tool for Civic Learning]. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40(10) 99-108.
- Muñoz, J. J. y Pedrero, L. M. (1996) La televisión y los niños. Salamanca, España: Cervantes.
- Núñez, T. (2009). Las familias y los medios de comunicación. En T. Loscertales y T. Núñez. (coords.), Familias y medios de comunicación. Propuestas para un consumo responsable y evitar la adicción (pp. 8-36). Sevilla, España: Eduforma.
- Pérez-Tornero, J.M. (2004). Promoting Digital Literacy. Understanding Digital Literacy. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Perlado, L. y Sevillano, M. L. (2003). La influencia de la televisión en los niños. Enseñanza, 21, 163-178.
- Potter, W. J. (2014). Media literacy. California, EEUU: Sage Publications.
- Sartori, G. (2012). Homo videns. Alicante, España: Santillana Ediciones.
- Sevillano, M. L. (2012). Estilos de enseñar y aprender con investigación y uso de medios de comunicación. En R. Sánchez, P. Isla y F. J. Sánchez. (Coords.), Medios de comunicación en el aula. Enfoques y perspectivas de trabajo (pp. 11-26). Barcelona, España: Octaedro.