Entrenamiento de Fuerza-Velocidad de un Jugador de Bádminton de Nivel Nacional en la Temporada 2018/2019
- Andrés Rosa Guillamón 1
- Angel Jiménez Rojo 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1579-5225
Año de publicación: 2022
Volumen: 21
Número: 2
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte
Resumen
En la liga nacional española de bádminton, la diferencia entre ganar y perder, entre estar o no estar en la élite, depende (entre otras variables) de un perfil equilibrado de fuerza-velocidad. El objetivo fue analizar la experiencia de aplicación de un plan de entrenamiento de fuerza-velocidad a un jugador de bádminton. Se realizó una intervención de 11 meses de duración durante la temporada 2018/19 con un jugador federado de 21 años. Las variables cuantitativas analizadas fueron el índice de masa corporal (IMC) y la clasificación en la liga nacional, mientras que tanto la percepción del preparador físico como la del deportista fueron las variables cualitativas incluidas en el estudio. Los resultados mostraron: 1) una reducción en el IMC desde 22,84 hasta 20,99; 2) un avance en la clasificación individual desde el puesto 39 hasta el puesto 23; 3) el preparador físico manifestó que el trabajo de fuerza-velocidad mejoró el rendimiento físico en los torneos; 4) el deportista comentó que el trabajo físico de los planes de entrenamiento fue determinante en las clasificaciones de los torneos. En conclusión, la mejora en el rendimiento deportivo tras la aplicación de esta propuesta de entrenamiento podría ser debida en gran medida a la mejora en el perfil de fuerza-velocidad. Estudios experimentales con registros previos y posteriores a la intervención, así como el control de otras covariables podrían confirmar los hallazgos en el plano físico.
Referencias bibliográficas
- Abián, P. (2015). Análisis de la estructura del juego y parámetros morfológicos y fisiológicos en bádminton. Tesis (Doctoral), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
- Abián, P., Castanedo, A., Feng, X.Q., Sampedro, J., & Abián-Vicen, J. (2014). Notational comparison of men’s singles badminton matches between Olympic Games in Beijing and London. Int. J. Perform. Anal. Sport, 14, 42–53. DOI:10.1080/24748668.2014.11868701
- Castillo, A. (2011). Aumento del rendimiento físico a través de método ATR en fútbol amateur. Lecturas, Educación Física y Deportes, 16(159).
- Castillo-Rodríguez, A., Hernández-Mendo, A., & Alvero-Cruz, J.R. (2014). Morfología del jugador de élite de pádel comparación con otros deportes de raqueta. J. Morphol., 32 (1),177-182.
- Cohen, C., Texier, B.D., Quéré, D., & Clanet, C. (2015). The physics of badminton. New J. Phys,17, 063001. https://doi.org/10.1088/1367-2630/17/6/063001
- Des Jarlais, D.C., Lyles, C., Crepaz, N., & TREND Group (2004). Improving the reporting quality of nonrandomized evaluations of behavioral and public health interventions: the TREND statement. Am J Public Health, 94, 361-6. DOI:10.2105/ajph.94.3.361
- Galeano, J., Gomez, M-Á., Rivas, F., & Buldú, J.M. (2021). Entropy of Badminton Strike Positions. Entropy, 23, 799. https://doi.org/10.3390/e23070799
- García-Manso, J.M., Navarro, M., & Ruiz, J.A. (2000). Bases teóricas del entrenamiento deportivo (principios y aplicaciones). Madrid: Gymnos.
- Gods, M. (2016). High Performance Badminton. Crowood. Gómez, M.A., Leicht, A.S., Rivas, F., & Furley, P. (2020). Long rallies and next rally performances in elite men’s and women’s badminton. PLoS ONE, 15, e0229604. DOI:10.1371/journal.pone.0229604
- Issurin, V. (2019). Entrenamiento Deportivo: Periodización en bloques. Badalona: Paidotribo.
- Jiménez, M. (2010). El bádminton de competición: una revisión actual. Lecturas, Educación Física y Deportes 149.
- Jurado, M. D. (2011). El diario como instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24, 173-200. Sevilla.
- Kinchin, G. D., Macphail, A., & Ni Chroinin, D. (2009). Pupils' and teachers' perceptions of a culminating festival within a sport education season in Irish primary schools. Physical Education & Sport Pedagogy, 14(4), 391-406.
- Lincoln, M. F. & Guba, D. (1985). Naturalistic inquiry. Beberly Hills, CA: Sage Publications.
- Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
- Ming, Ch., Keong, Ch., & Gosh, A. (2008). Time Motion and Notational Analysis of 21 Point and 15 Point Badminton Match Play. International Journal of Sports Science and Engineering, 2(4), 216-222.
- Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage.
- Primo, L., Gutiérrez-Suárez, A., & Gómez, M. (2019). Análisis del éxito de la solicitud de desafío según variables contextuales en el bádminton de élite. Ger J Exerc Sport Res 49, 259–265. https://doi.org/10.1007/s12662-019-00591-4
- Ramos, J.J., Del Castillo, M.J., Polo, C., Ramón, M., & Bosch, A. (2013). Análisis de parámetros fisiológicos en jugadores juveniles de bádminton. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 45-54.
- Rivas, F. (2018). Análisis del rendimiento del bádminton masculino y femenino de alto nivel (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
- Serrano, D., Fraile, J., & Álvarez, F. (2016). Manual del monitor de bádminton. Madrid: Federación Española de Bádminton.
- Samozino, P., Morin, J.B., Hintzy, F., & Belli, A. (2008). A simple method for measuring force, velocity and power output during squat jump. J Biomech, 41(14), 2940-5. DOI:10.1016/j.jbiomech.2008.07.028
- Vallvé, C., Artés M., & Cobo, E. (2005). Estudios de intervención no aleatorizados (TREND). Med Clin (Barc), 125 (Supl. 1), 38-42.