La traducción de obras de divulgación científica sobre astronomía del siglo XIXAnálisis textual y comentario traductológico de fragmentos de Laplace, Le Verrier y Flammarion

  1. ANTONIO JOSÉ DE VICENTE-YAGÜE JARA 1
  2. VÍCTOR TOMÁS PÉREZ 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2022

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 65-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

El presente estudio consiste en el análisis textual y comentario del proceso traductor de tres textos franceses de divulgación científica sobre astronomía del siglo XIX: Exposition du système du mondede Pierre-Simon Laplace, Sur la planète Neptunede Urbain Le Verrier y Astronomie populairede Camille Flammarion. Nuestro objetivo es analizar y resolver las dificultades que plantean los textos científico-técnicos e históricos, para aportar una traducción correcta desde el punto de vista terminológico, lingüístico y pragmático. Debido a la extensión de los originales, hemos realizado una selección de fragmentos de distinta temática, aunque la astronomía es el tema central de todo el conjunto. Nuestra metodología de trabajo parte con un planteamiento teórico en el que se exponen las características y dificultades de las tipologías textuales, además de un breve recorrido por la divulgación científica sobre astronomía en la Francia del siglo XIX. La segunda parte del estudio es el análisis textual y la justificación razonada de algunas de las decisiones traductológicas de nuestra propuesta.

Referencias bibliográficas

  • Académie française (s.f.). Le français aujourd’hui. Recuperado de https://www.academie-francaise.fr/la-langue-francaise/le-francaisaujourdhui
  • Bensaude-Vincent, B. (1993). Un public pour la science : l'essor de la vulgarisation au XIXe siècle. Réseaux, 58(11), 47-66. https://www.persee.fr/doc/reso_0751-7971_1993_num_11_58_2304
  • Bernard-Pradelle, L. (2020). Translating: the art of interpreting ancient texts. Encyclopédie d'histoire numérique de l'Europe. https://ehne.fr/en/node/12500
  • Cabré, M.ª T. (2004). La terminología en la traducción especializada. En C. Gonzalo y V. García (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 89-122). Madrid: Arco Libros.
  • De Luxán, L. (2012). La traducción histórica. Estudio de las relaciones diplomáticas entre España y Gran Bretaña durante los años 1729 y 1755 a través del Asiento de Negros (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/handle/1055 3/9704
  • Eggen, O. J. (20 de octubre de 2021). Tycho Brahe, Danish astronomer. Encyclopædia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Tych o-Brahe-Danish-astronomer
  • Enssib (s.f.). Bibliothèques populaires. https://www.enssib.fr/ledictionnaire/bibliotheques-populaires
  • Flammarion, C. (1881). Astronomie populaire. París: Marpon & Flammarion. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k96291926.r
  • Franco, J. (2004). The Study of Technical and Scientific Translation: An Examination of its Historical Development. JoSTrans, 01, 29-49. https://jostrans.org/issue01/art_aixela.php
  • _____ (2015). La traducción de textos científicos y técnicos. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos: descripción y análisis de textos (alemán-español). Barcelona: Ariel.
  • Gómez, Á. (11 de octubre de 2012). El tránsito de Venus. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/espacio/el-transito-devenus
  • Hernández, M.ª J. (1993). El alejamiento cronólogico entre el original y su traducción: perspectiva histórica. Livius, 3, 137-143. https://buleria.unileon.es/handle/10612/6247
  • Laplace, P. S. (1798) Exposition du système du monde. París: Duprat. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8615813r/
  • Laskar, J. (2017). Des premiers travaux de Le Verrier à la découverte de Neptune. Comptes Rendus Physique, 18(9-10), 504-519. https://doi.org/10.1016/j.crhy.2017.10.011
  • Le Lay, C. (2002). Les livres de vulgarisation de l’astronomie (1686-1880) (Tesis doctoral). Université de Nantes. https://hal.archivesouvertes.fr/tel-01326742/
  • Le Verrier, U. (1848). Sur la planète Neptune. París. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k62102n
  • Martínez, J. L. (14 de abril de 2018). Conjunción y oposición. Astronomía para todos. https://astronomiaparatodos.com/
  • Moya, V. (1993). Nombres propios: su traducción. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, 233-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91799
  • Newmark, P. (1992). Manual de traducción. Madrid: Cátedra.
  • Nieto-Galán, A. (2006). Libros para todos: la ciencia popular en el siglo XIX. Quark, 37, 46-52. https://repositori.upf.edu/handle/10230/40889
  • Puente, V. (1 de abril de 2008). Estrellas: brillo y magnitud. Xataka Ciencia. https://www.xatakaciencia.com/astronomia/estrellas-brillo-y-magnitud
  • Sevilla, M. (23 de julio de 2014). El grado de especialización en el aula de traducción especializada (1). Los textos divulgativos. El Trujamán. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_14/23072014.htm
  • Toledo, S. (2007). Les Belles infidèles de Georges Mounin. Équivalences, 34(1-2), 121-128. https://www.persee.fr/doc/equiv_0751-9532_2007_num_34_1_1322
  • Tolosa, M. y Bley, C. (2018). La pedagogía de la traducción científica (francés-español) en el ámbito universitario europeo: una experiencia preprofesional. Nueva ReCIT, 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php /ReCIT/article/view/20143
  • Tournier, M. (1991). À quoi sert l'accent circonflexe ? Mots, 28, 101107.https://www.persee.fr/doc/mots_0243-6450_1991_num_28_1_20 39
  • Weber, A.-G. (2009). Genres littéraires et révolutions scientifiques au XIXe siècle : l'exemple des astronomies populaires. Revue de littérature comparée, 332(4), 405-424. https://www.cairn.info/revue-delitterature-comparee-2009-4-page-405.htm