Violencia escolarimplicaciones para la evaluación forense

  1. Rosa María Limiñana Gras 1
  2. Francisco Javier Corbalán Berná 1
  3. Rosa María Patró Hernández 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Psicología jurídica: ámbitos de aplicación
  1. Expósito Jiménez, Francisca (coord.)
  2. M. Carmen Herrera (coord.)
  3. Gualberto Buela (coord.)
  4. Mercedes Novo (coord.)
  5. Francisca Fariña (coord.)

Editorial: Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia ; Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-693-9871-5

Año de publicación: 2010

Páginas: 373-382

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de este trabajo es el análisis de la evaluación clínica-forense de un menor en un caso de abuso sexual en el contexto escolar. Los casos de violencia o abuso en el contexto escolar son cada vez más frecuentes y todos comparten un trasfondo común, el acoso y/o maltrato en el colegio o lo que se conoce como conducta bullying (Cerezo 1996, 2001; Olweus 1994). Como sucede en tantos otros ámbitos (abuso sexual, custodias, maltrato, violencia de género) se han detectado casos en los que el oportunismo de la situación ha sido utilizado por una de las partes para obtener beneficios espureos, en detrimento de la salud psicológica del menor. La metodología general de evaluación se diseñó seleccionando las pruebas y procedimientos psicológico-forenses de mayor respaldo científico: Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III, Batería de Pruebas Proyectivas (Tests del Árbol, Casa, DFH, Familia y Dibujo libre), Test de Rorschach y el “Statement Validity Análisis” o SVA. Se analizan y discuten los resultados de los distintos instrumentos, registros y pruebas administrados. Las conclusiones apuntan a la idea de que la obstaculización delas tareas de mediación propias de estos conflictos escolares y la judicialización improcedente impidió una correcta valoración de los hechos, afectando no solo a los menores demandados, sino también a la salud y al futuro desarrollo de la menor.