El microlearning (microaprendizaje) como herramienta didáctica en la asignatura microbiología I del grado de Veterinaria

  1. Ortega Hernández, Nieves 1
  1. 1 Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. España
Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 2022

Número: 36

Páginas: 148-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESVET.542361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

El microlearning ha sido utilizado como herramienta docente en un proyecto de innovación que se realizó con los alumnos de la asignatura Microbiología I del grado de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Los estudiantes guiados por su profesora elaboraron píldoras formativas (videos de entre 2-5 minutos de duración) de las sesiones prácticas de la asignatura. Las píldoras formativas, una vez revisadas y corregidas, fueron publicadas en una cuenta privada de la famosa red social Instagram. Con posterioridad, las píldoras formativas pasaron por un proceso de selección por parte de los estudiantes y de la docente. La mejor píldora formativa de cada sesión práctica fue publicada en la herramienta Galería Multimedia, del Aula Virtual de la asignatura, generándose un recurso didáctico elaborado íntegramente por y para los estudiantes de esta asignatura. Se consiguió una participación del 95% de los estudiantes, un 65% manifestó haber elaborado una o más píldoras formativas, pero estas fueron visualizadas por casi la totalidad de los matriculados. El proyecto de innovación tuvo muy buena acogida por parte de los estudiantes, consiguió motivarlos en su proceso de aprendizaje e incentivar su atención en las sesiones prácticas. Además, se generaron recursos audiovisuales útiles para la docencia práctica en cursos posteriores.

Referencias bibliográficas

  • Aguiar, B.O, Velázquez. R.M., Aguiar, J.L. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40 (2): 8.
  • Belanche, D., Lozano, N., Pérez-Rueda. A. (2019). Instagram como herramienta de aprendizaje en el aula universitaria. En IN-RED 2019. Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 198-210. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10371.
  • De Gagne, J.C., Park, H.K., Hall, K., Woodward, A., Yamane, S., Kim, S.S. (2019). Microlearning in Health Professions Education: Scoping Review
  • JMIR Medical Education, 5(2): e13997. https://doi: 10.2196/13997.
  • IBA. Estudios RRSS (2019). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
  • Moragrega, I., Ballestín, R., Mesa-Gresa, P. (2021). El uso de las redes sociales en la docencia universitaria: estudio piloto con Instagram. En: Satorre Cuerda, Rosana (ed.). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Barcelona: Octaedro. ISBN 978-84-19023-19-3: 229-242.
  • Portilla, G. (2017). Concepción teórico-metodolológica para el empleo innovador de tecnologías educativas emergentes (TEE) en la asignatura Sociedad y Cultura de la Nivelación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) (Tesis Doctoral) Azogues, Cañar, Ecuador.
  • Prieto Andreu, J.M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Ediciones Universidad de Salamanca, 32: 73-99.
  • Salinas, J., y Marín, V.I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, 3 (2): 46-61.
  • Santoveña, S. y Bernal, C. (2019). Explorando la influencia del docente: participación social en Twitter y percepción académica. Comunicar, 27(58): 75-84. https://doi.org/10.3916/C58-2019-07.
  • UMU. Unidad de Innovación. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/web/innovacion/
  • Zimba, O., Radchenco, O., y Strilchuk, L. (2020). Social media for research education and practice in rheumatology. Rheumatology Internacional, 40(20): 183-190. https://doi.org/10.1007/s00296-019-04493-4.