El espacio urbano y su influencia narrativa en el cine de ficciónuna propuesta metodológica aplicada

  1. Martínez Puche, Salvador 1
  2. Castro, Deborah 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 University of Groningen
    info

    University of Groningen

    Groninga, Holanda

    ROR https://ror.org/012p63287

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2022

Número: 95

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.3301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La finalidad del artículo es contribuir al estudio del uso del espacio urbano como localización de rodajes y escenario para las ficciones audiovisuales conforme a su función narrativa y relevancia dramática. La propuesta metodológica aplicada se desarrolla en dos fases complementarias: una descriptiva-cuantitativa y un análisis de texto cualitativo. En primer lugar hemos seleccionado una muestra limitada a cuatro lugares emblemáticos y reconocibles de la ciudad de Madrid, estudiando sus relaciones con las películas rodadas en estos emplazamientos. Después hemos establecido una correspondencia comparativa y cronotópica entre dos filmes: La virgen de agosto (2019), filmado en un Madrid menos icónico, y Nieva en Benidorm (2020), en la costa mediterránea. Atendiendo sistemáticamente a variables y atributos denotativos, connotativos, simbólicos y narrativos de las ciudades representadas o recreadas, podemos deducir y entender cómo interactúa el espacio físico y el espacio narrativo, aportando un método epistemológico válido de comprensión del relato cinematográfico.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. (2008). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Síntesis.
  • Aertsen, V., Gámir, A., & Manuel, C. (2018). La imagen cinematográfica de la Plaza Mayor de Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50(197), 539-556.
  • AlSayyad, N. (2006). Cinematic Urbanism. A History of the Modern from Reel to Real. Routledge.
  • Altman, R. (2018). Los géneros cinematográficos. Paidós.
  • Álvarez, N. (2010). Territorios, parajes y contornos literarios: aproximación teórica al espacio en la narrativa actual. In M.P. Celma & J.R. González (Eds.), Lugares de ficción. La construcción del espacio en la narrativa actual (pp. 17-38). Cátedra Miguel Delibes.
  • Anholt, S. (2010). Places: Identity, imagen and reputation. Palgrave Macmillan.
  • Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of goblalization. Minneapolis, University Minnesota Press.
  • Augé, M. (2004). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
  • Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Gustavo Gili.
  • Barthes, R. (1976). El tercer sentido. In J. Urrutia (Ed.), Contribuciones al análisis semiológico del film (pp. 201-228). Fernando Torres Editor.
  • Batjín, M (1989). Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. In Teoría y crítica de la novela (pp. 237-409). Madrid: Taurus.
  • Beeton, S. (2004). Film-Induced Tourism. Channel View Publications.
  • Belloso, J.C. (2010). La marca país. Un mecanisme de diferenciació i font d’intangibles. Paradigmes, (5), 43-51.
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
  • Camarero, G. (2016). Madrid en el cine de Pedro Almodóvar. Akal.
  • Casetti, F., & di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.
  • Dalmau, R., & Galera, A. (2007). Ciudades de cine. Raima Edicions.
  • De San Eugenio, J. (2012). Teoría y métodos para marcas de territorio. UOC Ediciones.
  • Gámir, A. (2012). La consideración del espacio geográfico y el paisaje en el cine. Scripta Nova, (16), 387-424.
  • Gámir, A., & Manuel, C. (2007). Cine y Geografía. Espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (45), 157-190.
  • García, F., & Pavés, G. (Coord.) (2014). Ciudades de cine. Cátedra.
  • García, J. (2021). City Branding. Fundamentos y aplicaciones de marca en espacios culturales y creativos. Fragua.
  • Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
  • Govers, R., & Go, F.M. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Palgrave Macmillan.
  • Hellmann, C., & Weber-Hof, C. (2010). Ciudades de cine. Ed. Océano.
  • Huertas, A. (2014). La comunicación de los territorios, los destinos y sus marcas. Guía práctica de aplicación desde las relaciones públicas. UOC Ediciones.
  • Jacobson, D., & Mustafa, N. (2019). Social Identity Map: A Reflexivity Tool for Practicing Explicit Positionality in Critical Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, (18), 1-12. https://doi.org/10.1177/1609406919870075
  • Kavaratzis, M. (2005). Place branding: A review of trends and conceptual models. The Marketing Review, 5(4), 329-342.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
  • Madrid Film Office (2019, November 18). Un paseo por el Madrid de Jonás Trueba [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dXTo3P6ZrNE&ab_channel=MadridFilmOffice
  • Martínez, S. (2010). Reposicionamiento de la imagen turística de Brujas a través del cine: de ciudad de cuento a ciudad de thriller. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(1), 147-165.
  • Méndiz, A. (2018). “City Placement”: concepto, literatura y método de análisis. In M. Mut & E. Camarero (Coords.), Nuevos tratamientos informativos y persuasivos (pp. 221-230). Tecnos.
  • Mennel, B. (2008). Cities and Cinema. Routledge.
  • Merino, J.M. (2004). Los parajes de la ficción. In Ficción continua (pp. 102-119). Seix Barral.
  • Mesa Leiva, E. (2021, January 1). Viaducto de Madrid, el puente de los suicidas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210113/6180900/viaducto-madrid-puente-suicidas.html
  • Mitry, J. (1976). Sobre un lenguaje sin signos. In J. Urrutia (Ed.), Contribuciones al análisis semiológico del film (pp. 263-290). Fernando Torres Editor.
  • Odin, R. (1983). Pour une sémio-pragmatique du cinéma. Iris, 1(1), 67-82.
  • Osácar, E. (2013). Barcelona, Movie Walks. Diëresis & Ayuntamiento de Barcelona.
  • Peirce, Ch.S. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.
  • Pérez, L. (2020). Isabel Coixet. Revista Fotogramas, 74(2125), 56-59.
  • Rainistro, S. K. (2004). Where is place branding heading. Place Branding, 1(1), 12-35.
  • Riley, R., Baker, D., & Van Doren, C. (1998). Movie Induce Tourism. Annals of Tourism Research, 25(4), 919-935.
  • Rosmarin, A. (1985). The Power of Genre. University of Minnesota Press.
  • Rosado C., & Querol, P. (2006): Cine y turismo. Una nueva estrategia de promoción. Junta de Andalucía & Andalucía Film Commission.
  • Santesmases, M. (2016). El exceso a través del cronotopo: La isla mínima (2014) y las marismas del Guadalquivir. In R.E. Aras & E. Diez (Eds.), Cronotopos audiovisuales iberoamericanos (pp. 133-158). Síntesis.
  • Solé, J.M. (2007). Ciudades de cine. Descubrir el Arte, (98), 27-37.
  • Thompson, K. (1977). The concept of cinematic excess. Ciné-Tracts, (2), 54-67.
  • Torreiro, M. (2020). Nieva en Benidorm. Revista Fotogramas, 74(2125), 14.
  • Virilio, P. (1989). La máquina de la visión. Cátedra.