El retablo de San Cristóbal Mártir de la Catedral de Orihuela

  1. Mariano Cecilia Espinosa 1
  2. Gemma Ruiz Ángel 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Museo de Arte Sacro de Orihuela
Revista:
UcoArte: Revista de Teoría e Historia del Arte

ISSN: 2255-1905

Año de publicación: 2022

Número: 11

Páginas: 32-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/UCOARTE.V11I.15086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UcoArte: Revista de Teoría e Historia del Arte

Resumen

La recuperación del retablo de San Cristóbal Mártir conservado en la antesacristía de la Catedral de Orihuela y su estudio histórico- artístico y patrimonial ha permitido conocer con detalle su origen y funcionalidad en el templo catedralicio, así como las distintas modificaciones históricas que ha sufrido. La obra está compuesta por un lienzo datado en el siglo XVII en donde se muestra a San Cristóbal y arrodillado a sus pies el sacerdote Cristóbal Ripoll, beneficiado de la Catedral de Orihuela y capellán real. La pintura se ornamenta con decoración Rococó en los laterales y un escudo nobiliario en su coronamiento perteneciente a la familia Timor, quien desde 1760 tuvo su sepultura en el altar donde se ubicaba el lienzo. En la parte inferior se añadió en el siglo XVIII la predela de un antiguo retablo con las advocaciones de santos y mártires vinculados a la identidad religiosa de la Corona de Aragón.

Referencias bibliográficas

  • Agüera, José Carlos (2003): Pintores y pintura del Barroco en Murcia.Murcia: Liga Comunicación y Tecnología
  • Belda, Cristóbal. Hernández, Elías (2006): Arte en la región de Murcia de la Reconquista a la Ilustración.Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Cecilia, Mariano. Ruiz, Gemma (2022):“Imagen visual del poder político en la Catedral de Orihuela”. En: Illescas, Laura/ Monterroso, Juan Manuel/ Payo, René Jesús y Quiles, Fernando Quiles (eds.) (2022): Catedrales. Mundo iberoamericano. Siglos XVII -XVIII.Vol. 1. Sevilla: Enredars Publicaciones y Andavira Editora, pp. 385 –408.
  • De la Vorágine, Santiago (1982): La leyenda dorada. Madrid: Alianza.
  • García, María Dolores (2000): “San Cristóbal: significado iconológico e iconográfico”. En: Antigüedad y cristianismo. Revista de Estudios sobre Antigüedad Tardía, 17, Murcia, pp. 343-366.
  • Hernández, Lorenzo (2010): “Miscelánea de pintura valenciana del siglo XVII”. En: Archivo de arte valenciano, 91, Valencia, pp. 53-65.
  • Manzarbeitia, Santiago (2009): “San Cristóbal”. En: Revista digital de iconografía medieval, vol. I, 1, Madrid, 2009, pp. 43 -49.
  • Nieto, Agustín (1984): Orihuela en sus documentos I: la Catedral, parroquias de Santas Justa y Rufina y Santiago. Murcia: editorial Espigas.
  • Sáez, Joaquín (1998): Retablos y retablistas barrocos de Orihuela. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • Vidal, Inmaculada (1990):Retablos alicantinos del Barroco (1600-1780).Alicante: Universidad de Alicante.
  • Varios autores (2003):Semblantes de la Vida. Orihuela: Fundación de la Comunidad Valenciana, “La Luz de las Imágenes”.
  • Varios autores (2006):La Faz de la eternidad.Alicante: Fundación de la Comunidad Valenciana, “La Luz de las Imágenes”.