Las referencias a obras y compositores en Mozart in the Jungle.El texto como un elemento de la banda sonora.

  1. López Melgarejo, Alba María 1
  2. López Núñez, Norberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Popular Music Research Today: revista online de divulgación musicológica

ISSN: 2659-6482

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Popular Music Research Today

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 85-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/PMRT.29610 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Popular Music Research Today: revista online de divulgación musicológica

Resumen

Mozart ha sido y es uno de los grandes compositores de la Historia de la Música. Tal ha sido su relevancia que pone título a una serie que, aunque no aluda a su vida y obra, está presente como un fantasma que dialoga con el protagonista principal de la serie. El objetivo de este estudio es cuantificar las referencias a compositores y obras musicales a las que se alude de manera explícita a lo largo de las cuatro temporadas de la serie Mozart in theJungle. Se ha llevado a cabo a través de una metodología de carácter musivisual centrada en el análisis de las referencias orales de compositores y obras pertenecientes a la música clásica. Se ha diseñado y elaborado un protocolo de observación ad hoc para el registro de referencias. Como principales resultados se destaca que hay un total de 293 referencias a compositores u obras musicales, siendo la cuarta temporada donde más se aluden a ellas (129). Mozart junto a Beethoven, Bach y Mahler son los compositores más mencionados a lo largo de la serie. Entre las composiciones más aludidas encontramos las obras de Mozart, siendo el Réquiem la más mencionada. Concluimos que Mozart no solo está presente en el título de la serie, sino, en la utilización de su nombre y obras de forma recurrente a través de los episodios. 

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Zayas, V. (2017). Mozart in the jungle: sex, drugs and classical music ¿Descontextualizando la alta cultura? Ñawi, 1(1), 47-70. https://nawi.espol.edu.ec/index. php/nawi/article/view/110/492
  • Barbeitas, F. T. (2017). Ainda restará essa «flor»? Representações contrastantes da música em duas obras literárias. Aletria: Revista de Estudos de Literatura, 27(2), 127-139. https://doi.org/10.17851/2317-2096.27.2.127-139
  • Buljancevic, R. (junio, 2022). Rethinking the role of Classical Music in the contemporary film industry: Art Music and dehumanised musical bodies in the psychological horror films The Perfection (2018) and Nocturne (2020) [Comunicación oral]. XIV Simposio Internacional La Creación musical en la banda sonora. Salamanca, España. https:// mylasedem.wixsite.com/sedem-myla/xiv-simposio
  • Giuffre, L., & Hayward, P. (2017). Music in comedy televisión. Notes on laughs. Routldge. López Román, A. (2014). Análisis musivisual: una aproximación al estudio de la música cinematográfica [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Millà i Bruch, M. (2019). Música clásica, Serious Music o Música Culta en la serie de televisión: Merlí. Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, 1(1), 89-102. https://doi.org/10.14201/pmrt.19174
  • Mojsilović, J. (2018). El mundo de la música clásica en la serie de televisión Mozart in theJungle. AM Časopis za studije umetnosti i medija, 17, 71-77. https://www.ceeol. com/search/article-detail?id=709185
  • Monrabal, D. (junio, 2022). La trilogía Mozart-Da Ponte como antecedente histórico de la banda sonora cinematográfica. [Comunicación oral]. XIV Simposio Internacional La Creación musical en la banda sonora. Salamanca, España. https://mylasedem.wixsite.com/sedem-myla/xiv-simposio
  • Padilla Castillo, G., & Requeijo Rey, P. (2011). Las series de televisión como nuevo vehículo publicitario de la música. Index Comunicación, 1(1), 67-87. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3820276
  • Rubio-Romera, J., Perlado-Lama de Espinosa, M., & Ramos Rodríguez, M. (2018). La música en la publicidad que atrae a los jóvenes. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social. Disertaciones, 12(2), 97-124. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6537
  • Saitta, C. (2012). La banda sonora, su unidad de sentido. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 41, 183-201.
  • Soler Campo, S. (2018). Cuestiones de género: mujeres en la historia de la música. Historia, 19, 84-101. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.5
  • Weitz, P. (escritor), & Weitz, P. (director). (2014, 30 de diciembre). Stern papa (Temporada 2, Episodio 1) [Capítulo de serie de televisión]. Por R. Coppola, J. Schwartzman, & P. Weitz (Productor ejecutivo), Mozart in the Jungle. Amazon Studios.