La gestión positiva del conflicto en la economía social. Los masc como vía generadora de bienestar empresarial

  1. Palmer Marrero, Jorge 1
  2. Iglesias Ortuño, Emilia
  1. 1 Universidad Autónoma de Zacatecas
Revista:
Pensamiento Americano

ISSN: 2745-1402 2027-2448

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: July - December 2017

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 23-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.21803/PENSAM.V10I19.27 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pensamiento Americano

Resumen

La economía social surge como respuesta a la necesidad de transformar el sistema económico tradicional incorporando la concepción social. Reconoce al individuo y motiva sus interacciones para favorecer su desarrollo personal y profesional. Estas interacciones con grupos, secciones, equipos o sociedades son susceptibles de derivar en situaciones de conflicto que precisan respuestas acordes a la filosofía de la entidad, filosofía que en el caso de las empresas de la economía social debe estar en consonancia con sus valores de autorrealización, solidaridad, igualdad, reparto de responsabilidades y responsabilidad. Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos favorecen la autodeterminación, persiguen la igualdad de poder y buscan la autocomposición, elementos que se asemejan a los valores de la economía social, por lo que nos hace pensar que la combinación de ambos sistemas generará un sistema empresarial modernizado, humano, acorde a las demandas sociales y capaz de ofrecer alternativas que favorezcan el Bienestar social.

Referencias bibliográficas

  • Citas Agudo Pe?riz, J. L. (2006). Resolucio?n alternativa de conflictos en las cooperativas. Acciones e Investigaciones Sociales, (22), 35-89.
  • Alzate Sa?ez de Heredia, R. (2007). La dina?mica del conflicto. En H. Soleto & M. Otero, Mediacio?n y solucio?n de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente (pp. 37-49). Madrid: Tecnos.
  • Baquero, M. (2003). Capital Social. En A. D. Cattani (Coord.), La otra economi?a (pp. 51-58). Brasil: Fundacio?n OSDE.
  • Bastidas-Delgado, O. & Richer, M. (2001). Economi?a social y economi?a solidaria. Intento de definicio?n. CAYAPA Revista Venezolana de Economi?a Social, (1), 1-27.
  • Casco?n, P. (2002). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Ca?tedra UNESCO sobre la paz y los derechos humanos.
  • Chaves, R. & Monzo?n, J. L. (2006). La economi?a social en la Unio?n Europea. Comite? Econo?mico y Social Europeo: Mimeo.
  • Constantino C. A. & Merchant, C. S. (1997).
  • Disen?o de sistemas para enfrentar conflictos. Una gui?a para crear organizaciones productivas y sanas. Buenos Aires: Granica.
  • Coraggio, J. L. (2003). Una alternativa socioecono?mica necesaria: la economi?a social. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Coraggio, J. L. (2011). Economi?a Social y Solidaria, el trabajo antes que el capital. Qui- to: Ediciones Abya-Yala.
  • Covey, S. R. (2002). Los 7 ha?bitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paido?s Ibe?rica.
  • Cuesta Gonza?lez, M. (2004). El porque? de la responsabilidad social corporativa. ICE Boleti?n Econo?mico, (2813), 45-58.
  • Cuesta Gonza?lez, M. & Valor Marti?nez, C. (2003). Responsabilidad social en la empresa, concepto, medicio?n y desarrollo en Espan?a. ICE Boleti?n Econo?mico, (2755), 7-19.
  • Femenia, N. (2014). Una teori?a posmoderna de conflictos sociales. Intermediacio?n. Transformacio?n de conflictos en el mundo hispano. http://www.inter-mediacion.com/teoria-postmoderna-de-conflictos-sociales/[Fecha de consulta, 02/07/2016]
  • Femenia, N. (2015). Manejo de los conflictos en las organizaciones. Foro de profesionales Latinoamericanos de Seguridad. http://www.forodeseguridad.com/artic/ admin/5232.htm [Fecha de consulta, 12/09/2015]
  • Ferna?ndez Ferna?ndez, J. L. & Sanjuan, A. B. (2012). La teori?a del Stakeholder o de los Grupos de Intere?s, pieza clave de la RSE, del e?xito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigacio?n en Comunicacio?n, 6(6), 130-143.
  • Freeman, R. E. (1984). Strategic Management.A stakeholder approach. Mersh eld: Pitman Publishing.
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios paci?ficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilizacio?n. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
  • Garci?a-Longoria, M. P. (2002). La mediacio?n escolar, una forma de enfocar la violencia en las escuelas. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 319-327.
  • Gezuraga, I. O. (2014). Ma?s alla? del arbitraje cooperativo: la mediacio?n cooperativa. Sobre la necesidad de fomentarla en el ordenamiento juri?dico espan?ol a la luz del Real Decreto-Ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediacio?n en asuntos civiles y mercantiles. Revista Vasca de Economi?a SocialGizarteEkonomiaEuskalAldizkaria, (8), 11-141.
  • Gonza?lez, J. & Coquies, U. E. (2011). Las cooperativas y sus pra?cticas de resolucio?n de conflictos desde el enfoque cualitativo. Revista latinoamericana de Metodologi?a de la Investigacio?n Social, (2), 44-58.
  • Iglesias Ortun?o, E., Palmer Marrero, J. & Perona Meji?as, A. (2016). Conflictos en el entorno de trabajo. La mediacio?n en la empresa cooperativa. En M. Avile?s Herna?ndez & V. Meseguer Sa?nchez (Dirs.), Empresas, derechos humanos y RSC. Pamplona: Aranzadi.
  • Laville, J. L. & Nyssen, M. (2001). Los Servicios Sociales entre las asociaciones, el Estado y el Mercado. En J. L. Laville (Coord.), Economi?a Social y Servicios Sociales (pp. 18-35). Valencia: CIRIEC Espan?a.
  • Lechat, N. M. (2003). Economi?a Moral. En A. D. Cattani (Coord.), La otra economi?a (pp. 165-172). Brasil: Fundacio?n OSDE.
  • Lederach, J. P. (2000). El abece? de la paz y los con ictos. Madrid: Catarata.
  • Levesque, B. & Mendell, M. (1999). L’E?conomie sociale au Quebec: e?le?ments the?oriques et empiriques pour le de?bat et la rechercha. Cahier du CRISES, (9908), 31-65.
  • Levesque, B., Bourques, G. & Forgues, E. (2001). La nouvelle sociologie economique. Paris: Descle?e de Brouwer.
  • Lisboa, A. (2001). A socioeconomiasolida?riadiante de grande transformacao. CianciasSociais UNISINOS, 37(159), 27-57.
  • Loaiza Ospina, D. A. (2011). Algunos aportes de la gestio?n humana al desarrollo de la estrategia y competitividad de la organizacio?n. Revista Pensamiento Americano, 4(7), 17-21.
  • Lozano, J. M. (1999). E?tica y empresa. Madrid: Trotta.
  • Mance, E. (2001). A consistencia das redes solida?rias. Ciencias Sociais UNISINOS, 37(159), 177-204.
  • Maslow, A. H. (1991.) Motivacio?n y personalidad. Madrid: Ediciones Di?az de Santos.
  • Monzo?n Campos, J. L. (2006). Economi?a social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigu?edades conceptuales del Tercer Sector. Revista de Economi?a Pu?blica, Social y Cooperativa, (56), 9-24.
  • Monzo?n, J. L. & Defourny, J. (1992). La Economi?a Social: entre Economi?a Capita- lista y Economi?a Pu?blica. Valencia: CIRIEC-Espan?a.
  • Munduate, L. & Medina, F. J. (2005). Gestio?n del Conflicto, Negociacio?n y Mediacio?n. Madrid: Pira?mide.
  • Navarro, P. (1996). El feno?meno de la complejidad social humana. Curso de Doctorado Interdisciplinar de Sistemas Complejos. Facultad de Informa?tica de la UPV. San Sebastia?n. http://home.dsoc.uevora.pt/~eje/hologramasocial.html [Fecha de consulta 6/08/2016]
  • Ortun?o Mun?oz, J. P. (2003). El Libro Verde sobre las ADR en el a?mbito civil y mercantil. IurisLa Ley, (77), 42-48.
  • Palacio, J. R. & Climent, V. (2008). La innovacio?n social en la empresa. El caso de las cooperativas y de las empresas de Economi?a Social en Espan?a, No 368, 187-196.
  • Pen?a Ya?n?ez, M. A. (2007). El equipo de mediacio?n como elemento auxiliar del juez de familia. En Consejo General del Poder Judicial. Alternativas a la judicializacio?n de los conflictos. Madrid.
  • Putnam, R. D. (1993). e prosperous community: social capital and public life. American Prospect, 13, 25-42.
  • Ramos Pe?rez, M. E. (2006). La gestio?n de conflictos en cooperativas. Acciones e Investigaciones Sociales, (22), 105-155.
  • Redorta Lorente, J. (2007). Entender el conflicto. Barcelona: Paido?s.
  • Rojas Chadid, J. E. (2009). Crisis, academia y solucio?n gerencial androcra?tica para la empresa contempora?nea. Revista Pensamiento Americano, 2(3), 39-49.
  • Rubin, J. Z., Pruitt, D. G. & Hee Kimm, S. (1994). Social Con ict. Escalation, Stalemate, and Settlement. New York. Mc- Graw-Hill.
  • Sanchi?s Palacio, J. R. & Campos Climent, V. (2008). La innovacio?n social en la empresa: el caso de las cooperativas y de las empresas de economi?a social en Espan?a. Economi?a industrial, (368), 187-196.
  • Singer, P. (2003). Economi?a Solidaria. En A. D. Cattani (Coord.), La otra economi?a (pp. 199-212). Brasil: Fundacio?n OSDE.
  • Torrego, J. C. (2003). Resolucio?n de conflictos desde la accio?n tutorial. Madrid: Consejeri?a de Educacio?n, Direccio?n de Ordenacio?n Acade?mica.
  • Touzard, H. (1980). La mediacio?n y la resolucio?n de conflictos. Barcelona: Herder.
  • Va?zquez Presencio, M. P. (2007). El colapso Judicial. Estudios de Derecho Judicial, (136), 85-98.
  • Vinyamata, E. (1999). Manual de prevencio?n y resolucio?n de conflictos. Barcelona: Ariel. Wautier, A. M. Economi?a Social en Francia. En A. D. Cattani (Coord.), La otra economi?a (pp. 187-19). Brasil: Fundacio?n OSDE.