La decadencia del sueño americano en A serious man (2009). Trauma e incertidumbre en las sociedades occidentales a partir de los años 60

  1. García López, Javier 1
  2. López Balsas, Alicia
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Cien años de radio

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 643-651

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.69918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Los años sesenta del siglo XX representan un momento determinante para las sociedades actuales, fundamentadas en un sistema socioeconómico de producción y consumo crecientes. Sin embargo, la cara menos amable del estado de bienestar comienza a emerger también en esa época. El objetivo del presente trabajo es analizar los traumas e incertidumbres provocados por la decadencia del sueño americano, representados en A serious man (2009), de los hermanos Coen. A partir de un análisis narrativo, se observa cómo las inseguridades y emociones negativas inundan la psique de los individuos menos adaptados al sistema, como el protagonista de la película, Larry Gopnik. Desde una óptica judía tradicional, el relato muestra las dificultades de la vida cotidiana para aceptar los designios de un tipo serio.

Referencias bibliográficas

  • Abbagnano, N. (1998). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Alarcón, T. L. (2009). “Ante todo mucha calma”. Dirigido, n. 395, pp. 30-31.
  • Ataria Y. (2017). The Structural Trauma of Western Culture. London: Palgrave Macmillan.
  • Astruc, F. (2003). El cine de los hermanos Coen. Barcelona: Paidós.
  • Baggini J. (2011). “Serious Men: The Films of the Coen Brothers as Ethics”. En: Carel, H.; Tuck, G. (eds). New Takes in Film-Philosophy. London : Palgrave Macmillan, pp. 207-222.
  • Bardi, U. (2014). Los límites del crecimiento retomados. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Beck, B. (2010). “The Awful Truth: Unflattering Portraits in A Serious Man, and Precious”. Journal Multicultural Perspectives, v. 12, n. 3, pp. 152-155. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15210960.2010.504491
  • Bordwell, D.; Staiger, J.; Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
  • Cabezuelo Lorenzo, F.; González Oñate, C.; Fanjul Peyró, C. (2013). “Los paisajes del sueño americano: escenografía de ‘Mad Men’”. Revista de la SEECI, n. 32, pp. 1-11. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.1-11
  • Caparrós, J. M. (2004). El cine del nuevo siglo (2001-2003). Madrid: RIALP.
  • Carmona, R. (2002). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Catedra.
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Coen, E. (1998). Las puertas del Edén. Barcelona: Emecé.
  • Cohen, N. M. (2012). “A Serious Man”. Journal of Religion & Film, v. 15, n. 2, pp.1-17. https://digitalcommons.unomaha.edu/jrf/vol15/iss2/8
  • Cohn Sherbok, D. (2003). Breve enciclopedia del judaísmo. Madrid: Istmo.
  • De Lange, N. (2006). El judaísmo. Madrid: Akal.
  • De Felipe, F. (1999). Joel y Ethan Coen: El cine Siamés. Barcelona: Glénat.
  • Gili, J. A.; Sauvaget, D.; Tesson, C.; Viviani, C. (2008). Los grandes directores de cine. Barcelona: Ma Non Troppo.
  • Gilmore, R. (2017). The Coens’ Comic Tragedy: A Serious Man. From the Book of Job to Sublime Conversations. London: Palgrave Macmillan.
  • Lanuza-Avello, A., Cabezuelo Lorenzo, F. y García-Plaza Vegas, A. (2017). “Análisis crítico de The Walking Dead desde la perspectiva de los valores humanistas”. Palabra Clave, v. 20, n. 2, pp. 340-359. DOI: 10.5294/pacla.2017.20.2.3
  • Lewis, J. (2002). “The Coen Brothers”. En: Tasker, Y. (ed.): Fifty Contemporary Filmakers. London: Routledge, pp. 108-119.
  • Majer, K. (2015). “Receive with Simplicity Everything That Happens to You”: Schlemiel (Meta)Physics in the Coens’ A Serious Man. Text Matters, v. 5, n. 1, pp. 79-94. https://doi.org/10.1515/texmat-2015-0007
  • Oubiña, D. (2000). Ensayos con el cine. Buenos Aires: Bordes Manantial.
  • Pérez Villalobos, C. (2016). “¿Porqué nos gustan tanto las películas de los Coen ?”. Revista de Teoría del Arte, n. 28, p. 13-31. https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/42784/44737
  • Prell, R. (2011). “A Serious Man in Situ: Fear and Loathing in St. Louis Park”. AJS Review, v. 35, n. 2, pp. 365-376. Doi: 10.1017/S0364009411000456
  • Reviriego, C. (2010). “Paradigma de la comedia Coen. Un tipo serio, de Joel y Ethan Coen”. Cahiers du cinema, n. 30, p. 33.
  • Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Tyree, J. M. (2010). “No Fun: Debunking the 1960S in Mad Men and A Serious Man”. Film Quarterly, v. 63, n. 4, pp. 33–39. https://doi.org/10.1525/FQ.2010.63.4.33
  • Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.
  • Umurhan O. (2015). “The Limits of Human Knowledge: Oedipal Problems in A Serious Man (2009)”. En: Cyrino, M. S.; Safran, M. E. (eds): Classical Myth on Screen. New York: Palgrave Macmillan, pp. 37-49.