El saxofón en la música clásica nipona

  1. Luis R. Mazza Riquelme 1
  2. Norberto López Núñez 2
  1. 1 Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Littel de Murcia
  2. 2 Escuela de Música de la Agrupación Musical Muleña de Mula
Revista:
AV Notas: Revista de Investigación Musical

ISSN: 2529-8577

Año de publicación: 2018

Número: 4

Páginas: 100-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AV Notas: Revista de Investigación Musical

Resumen

El presente artículo tiene por finalidad destacar la evolución y desarrollo del saxofón en la historia de la música culta japonesa. Se trata de un incipiente estudio que evidencia la falta de bibliografía científica sobre la historia del saxofón en la música culta nipona, en contraposición de los numerosos estudios realizados sobre el saxofón en la música occidental, principalmente en Europa y América. Tras una breve reseña sobre la historia de la música japonesa en general, se centra describir la evolución del saxofón ante la apertura al mundo de la isla a mediados del siglo XIX destacando la figura de Arata Sakaguchi como precursor del saxofón clásico japonés, pasando a analizar la trayectoria del saxofonista japonés Nobuya Sugawa como máximo exponente del saxofón clásico en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, M. (2004). Historia del Saxofón. Valencia: Rivera Editores.
  • Bakkalapulo, M. (2012). Gagaku, japanese imperial court of Music. Pekin: Public Radio International. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de: http://www.pri.org/stories/2012-09-27/gagaku-japanese-imperial-court-music
  • García, J.M. (2002). La música étnica: un viaje por las músicas del mundo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gee, H. (1986). Saxophone Soloists and Their Music, 1844-1985: An Annotated Bibliography. Bloomington: Indiana University Press.
  • Hanafusa, Ch. (2010). The Influence of Japanese Composers on the Development of the Repertoire for the Saxophone and the Significance of the Fuzzy Bird Sonata by Takashi Yoshimatsu. (Tesis Doctoral). University of North Texas. Estados Unidos de América.
  • Horiuchi, K. (1942). Ongaku 50 nenshi (Music 50 Years History). Tokyo: Masu Shobo. Japan Arts. (2015). Japón: Japan Arts Corporation. Recuperado el 14 de noviembre de 2015 de http://www.japanarts.co.jp/
  • Liley, T. (2003). A Brief History of the World Saxophone Congress 1969-2000. New York: Editorial North American Saxophone Alliance.
  • Majima, Y. (2005). Nobuya Sugawa. Tokyo: Editorial Sekirei.
  • Martínez, M. (1997). La música tradicional japonesa a partir de la introducción de la música occidental. Artes escénicas de Japón. Recuperado el 2 de noviembre de 2015 de: http://www.japonartesescenicas.org/musica/generos/tradicionsigloxx.html Martínez, M. (2002). Shômyô. Artes escénicas de Japón. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://www.japonartesescenicas.org/musica/generos/shomyo.html
  • Martínez, M. (2005). La Música Japonesa durante Asuka (593-710) y Nara (710-794). Artes escénicas de Japón. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de: http://www.japonartesescenicas.org/musica/generos/asuka1.html
  • Mauricio, R. (2015) Proyecto Gagaku. Artes escénicas de Japón. Recuperado el 9 de diciembre de 2015 de: http://www.japonartesescenicas.org/autor.html
  • Sánchez Balabasquer, R. (2017). Estudio y clasificación de armónicos en el saxofón alto y posibles combinaciones en los pasajes de Fuzzy Bird Sonata de Takashi Yoshimatsu. Revista AV Notas, 3, 67-91.
  • Página oficial de instrumentos Yamaha. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de: http://procustom.yamaha.com/pdf/SugawaTourInformation.pdf.
  • Portal oficial del saxofón en España AdolpheSax.com. Recuperado el 23 de noviembre de 2015 de: http://www.adolphesax.com/
  • Sadie, S. (1980). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: Macmillan.
  • Sugawa, N. (2000) Nobuya Sugawa oficial web site. Japón. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de: http://www.sugawasax.com/