El rol de agentes educativos en los abuelos del siglo XXItransmisión de valores y principales factores que influyen en el grado de relación mantenida con sus nietos

  1. Antonio Luis Martínez Martínez
Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El espacio histórico

Número: 37

Páginas: 44-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Resumen

Las múltiples transformaciones acontecidas en la sociedad en los últimos años, ha repercutido de manera más que evidente en los sistemas familiares, generando un cambio sustancial en el desempeño de los roles y funciones de todos sus miembros, especialmente de los abuelos y abuelas, que han pasado de un segundo plano a ostentar una relevancia más que notoria en las dinámicas familiares, mostrándose mucho más activos que antaño. Hecho que se traduce en que actualmente un volumen considerable de estos mayores, ejercen asiduamente o casi de manera diaria el cuidado de sus nietos, y por ende, influyendo también directamente en el proceso educativo de los menores, siendo participes en la transmisión de valores, actuando a modo de progenitores secundarios. No obstante, aunque los abuelos dediquen mucho tiempo a los niños y actúen como agentes educadores, debemos señalar que estos mayores como colectivo poblacional, presenta unas peculiaridades definitorias, tanto a nivel global como individual, influyendo de manera más o menos significativa en el grado de relación y comunicación mantenida con sus nietos. El objetivo de este artículo, consiste en llevar a cabo en primer término, una aproximación conceptual de las relaciones intergeneracionales, y más concretamente de la relevancia ostentada por los abuelos como parte activa en la educación de los menores y en segundo término, analizar algunas de las características más destacadas presentadas por estos mayores, llegando a influir en el grado de las relaciones mantenidas con sus nietos, fomentándolas o por el contrario dificultándolas, siendo estas peculiaridades las siguientes; edad, género, familia de pertenencia o de origen, estado de salud, distancia geográfica, factores como la personalidad, carácter o temperamento, actividades realizadas conjuntamente, y finalmente los abuelos como la generación intermedia entre progenitores e hijos

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A.; Del Barrio, E.; Castejón P.; Esparza, C.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez, L. y Sancho, M. (2007). A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores. Encuesta 2006. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Attar-Schwartz, S.; Tan, J. P. y Buchanan, A. (2009). Adolescents perspectives on relationships with grandparents: The contribution of adolescent, grandparents, and parent-grandparent relationship variables. Children and Youth Servicies Review, 31, 1057-1066.
  • Attar-Schwartz, S.; Tan, J. P.; Buchanan, A.; Flouri, E. y Griggs, J. (2009). Grandparenting and Adolescent adjustment in two-parent biological, lone parent, and step families. Journal of Family Psychology, 23 (1), 67-75.
  • Badenes, N. y López, M. T. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. Zerbitzuan, 49, 107-125.
  • Barnett, M. A.; Neppl, T. K.; Scaramella, L. V.; Ontai, L. L. y Conger, R. D. (2010). Grandmothers Involvement as a protective factor for early childhood social adjustment. Journal of Family Psychology, 24, 635-645.
  • Barni, D.; Ranieri, S. y Scabini, E. (2012). Value similitary among grandparents, parents, and adolescent children: Unique or stereotypical?. Family Science, 3, 46-54.
  • Belsky, J. (2007). Do effects of early child care extend to age 15 years? Results from the NICHD study of early child care and youth development in Age 15 Follow-up.
  • Block, C.E. (2000). Dyadic and gender differences in perceptions of the grandparent-grandchild relationship. International Journal of Behavioral Development, 51 (2), 85-104.
  • Buz, J. y Bueno, B. (2006). Las relaciones intergeneracionales. Lecciones de Gerontología, 66. Madrid. Informe Portal de Mayores.
  • Casas, F.; Figuer, F.; González, M. y Malo, S. (2007). The values adolescent aspire to, their well-being and the values parents aspire to for their children. Social Indicators Research, 84, 271-290.
  • Castañeda, P. J.; Sánchez, D.; Sánchez, A. y Blanc, S. (2004). Cómo perciben los nietos adultos las relaciones con sus abuelos. Anuario de Psicología, 35 (1), 107-123.
  • Castells, P. (2010). Queridos abuelos. La importancia de ser mayor y saber manejarse con los hijos y los nietos. Barcelona: Ceac.
  • Castro Gallardo, M. (2007). Relaciones intergeneracionales y bienestar de las personas mayores. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Chan, C.G. y Elder, G.H. (2000). Matrilineal advantage in grandchild-grandparent relations. The Gerontologist, 40, 2, 179-190.
  • Cheng, S. T. (2009). Generativity in later life: Perceived respect from younger generations as a determinant of goal disengagement and psychological well-being. Journal of Gerontology B of Psychological Sciences and Social Sciences, 64, 45-54.
  • Creasey, G. L.; Myers, B. J.; Epperson, M. J. y Taylor J. (1989). Grandchildren of grandparents with Alzheimer's disease: Perceptions of grandparent, family environment, and the elderly. Merrill Palmer Quarterly, 35, 227-237.
  • De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona, 2011.
  • Dubas, J. S. (2001). How gender moderates the grandparent-grandchild relationship. A comparison of Kin-keeper and Kin-selector theories. Journal of Family Issues, 22 (4), 478-492.
  • Fergusson, N.; Douglas, G.; Lowe, N.; Murch, M. y Robinson, M. (2004). Grandparenting in Divorced Families. Bristol: The Policy Press.
  • Fergusson, E.; Maughan, B. y Golding, J. (2008). Wich children receive grandparental care and what effect does it have?. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 161-169.
  • Fernández Riquelme, S. (2017). Modelos teóricos del Trabajo social: de la reflexión a la acción comunitaria. Murcia: Editum.
  • García, V. (2013). Identificación de las necesidades socioeducativas de los abuelos y abuelas educadores. Tesis de Máster. Universidad de Oviedo.
  • Giarrusso, R.; Feng, D.; Silverstein, M. y Bengtson, V. L. (2001). Grandparent-adult grandchild affection and consensus. Journal of Family Issues, 22, 456-477.
  • González Bernal, J. y De la Fuente, R. (2008). Intergenerational grandparent/grandchild relations: the socioeducational role of grandparents. Educational Gerontology, 34, 67-88.
  • González Bernal, J. y De la Fuente, R. (2010). Preparados para escuchar, dispuestos a contar. Los abuelos. Madrid: ICCE.
  • González Bernal, J. J.; González Santos, J.; González Bernal, N. y Marquínez, S. (2009). Análisis de las actividades que realiza el abuelo o la abuela con nieto-nieta según el sexo y la edad del nieto o nieta. INFAD Revista de Psicología, 1 (3), 443-452
  • Goodsell, T. L.; Bates, J. S. y Behnkeet, A. O. (2011). Fatherhood stories: Grandparents, grandchildren, and gender differences. Journal of Social and Personal Relationships, 28, 134-154.
  • Gray, M.; Misson, S. y Hayes, A. (2009). Young children and their grandmothers. Family Matters, 72.
  • Griggs, J.; Tan, J. P.; Buchanan, A.; Attar-Schwartz, S. y Flouri, E. (2009). The’ve always been there for me: Grandparental involvement and Child well-being. Children and Society, 24, 2000-2014.
  • Grinstead, L. N.; Leder, S.; Jensen, S. y Bond, L. (2003). Review of research on the health of caregiving grandparents. Journal of Advanced Nursing, 44(3), 318-326.
  • Gutiérrez, M. y Herráiz, G. (2007). Escuela de abuelos. Proyecto Intergeneracional. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hayslip, B. y Kaminski, P. L. (2005). Grandparents raising their grandchildren: A review of the literature and suggestions for practice. The Gerontologist, 45(2), 262-269.
  • IMSERSO. (2008). Portal de mayores: relaciones intergeneracionales. Madrid. Extraído de http://www.redintergeneracional.es/.
  • Jensen, K.; Joseng, F. y Lera, M. J. (2007). Familia y escuela. Programa Golden5. 1- 11.
  • Kallinsky, E. y Pourtois, J. P. (2005). Fortalezas y debilidades de la familia en una sociedad en cambio. X Congreso Internacional de Educación Familiar: Radio ECCA Fundación Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2005.
  • Kennedy, G. E. (1992). Shared activities of grandparents and grandchildren. Psychological Report, 70, 211-227.
  • Kivet, V. R. (1991). The Grandparent-Grandchild Connection. En S. Pfeifer y M. B. Sussman (Eds.), Families, Intergeneracional and generational connections. London: Haworth Press.
  • Kivett, V. (1993). Racional comparison of the grandmother role. Family Relations, 42, 165-172.
  • Labuiga, I. (2016). Abuelas y Abuelos del S.XXI, con niñas y niños del S.XXI ¿Qué podemos hacer?. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 93- 102.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, p. 97858-97921.
  • López, J. (2005). Entrenamiento en manejo del estrés de cuidadores de familiares mayores dependientes: desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • López Doblas, J. (2005). Siglo XXI, siglo de poblaciones que envejecen. En S. Pinazo y M. Sánchez Martínez. Gerontología: actualización, innovación y propuestas (pp.37-70).
  • López López, M. T. (2009). Análisis de datos en la investigación social de la familia. Madrid: Cinca.
  • Lussier, G.; Kirby, D. D.; Dunn, J. y Davies, L. (2002). Support across two generations: Children´s closseness to grand-parents following parental divorce and remarriage. Journal of family psychology, 16 (3), 363-376.
  • Martínez, A. L. (2016). Análisis del fenómeno de los abuelos cuidadores en el área metropolitana de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Megías, I. y Ballesteros, J. C. (2011). Abuelos y abuelas… para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos. Madrid: Fundacion de Ayuda contra la Drogadicción.
  • Michalski, R. L. y Shackelford, T. K. (2005). Grandparental investment as a function of relational uncertainty and emotional closeness with parents. Human Nature, 16, 93-305.
  • Montesinos, A. M.; Martínez, A.; Pomares, C. y Serrano, F. J. (2013). El papel de los abuelos en la educación de sus nietos. La percepción de los padres y madres del alumnado de educación infantil. I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria, Universidad de Murcia, 2013.
  • Muñoz, M. A. y Zapater, F. (2006). Impacto del cuidado de los nietos en la salud percibida y el apoyo social de las abuelas. Atención Primaria, 37, 374-380.
  • Noriega, C. (2015). Percepción de los abuelos de la relación con sus nietos: valores, estilos educativos, fortalezas y bienestar. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 41, 464-482.
  • Ochiltree, G. (2006). Grandparents, grandchildren and the generation in between. Melbourne: ACER.
  • Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16, 16-25.
  • Padilla-Walker, L. (2007). Characteristics of mother-child interactions related to adolescents positive values and behaviors. Journal of Marriage and Family, 69, 675-686.
  • Papalia, D. E.; Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2004). Desarrollo Humano. 9ª Edición. México: McGraw-Hill.
  • Pérez Ortiz, L. (2007). Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida familiar y laboral, Presente y futuro. Madrid. Instituto de la Mujer.
  • Pinazo, S. y Ferrero, C. (2003). Impacto psicosocial del acogimiento familiar, en familia extensa: el caso de las abuelas y los abuelos acogedores. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13 (2), 89-101.
  • Pinazo, S. y Montoro, J. (2004). La relación abuelos y nietos. Factores que predicen la calidad de la relación intergeneracional. Revista Internacional de Sociología, 38, 147-168.
  • Pollet, T. V.; Nettle, D. y Nelissen, M. (2006). Contact frequencies between grandparents and grandchildren in a modern society: Estimates of the impact of Paternity uncertainty. Journal of Cultural and Evolutionary Psychology, 4, 203-214.
  • Pratt, M. V.; Norris, J. E.; Cressman, K.; Lawford, H. y Hebblethwaite, S. (2008). Parents´ stories of grandparenting in the three-generational family: generativity, optimism and for-giveness. Journal of Personality, 76 (3), 581-604.
  • Reitzes, D. C. y Mutran, E. J. (2004). Grandparenthood: Factors influencing frequency of grandparent-grandchildren contact and grandparent role satisfaction. Journal of Gerontology B, 59B, S9-S16.
  • Rico, C.; Serra, E. y Viguer, P. (2001). Abuelos y nietos: abuelo favorito, abuelo útil. Madrid: Pirámide.
  • Roa, J. M. y Vacas, C. (2000). Perfiles de abuelidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 6 (7), 205-219.
  • Sancho Castiello, J. (2007). Las personas mayores y las situaciones de dependencia. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 70, 13-43.
  • Sanz, R.; Mula, J. M. y Moril, R. (2011). La relación abuelos- nietos-escuela: una excusa o una necesidad. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.
  • Singüenza, A. R. y Soto, L. V. (2010). El cuidado de los abuelos y su incidencia en el desarrollo emocional de los niños de 4 a 6 años, de la escuela Fiscal Mixta “25 de Diciembre” del Barrio de la ciudad de Loja, período 2009-2010. Trabajo Fin de Grado. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Smith, P. K. (1991). The psychology of grandparenthood: an international perspective. London and New York: Routledge.
  • Susana Martín, M. (2012). Disponible en www.psicologiaespecial.com.ar. Timonen, V.; Doyle, M. y O’Dwyer, C. (2009). The role of grandparents in divorced and separated families. School of Social Work and Social Policy. Dublin: Trinity College Dublin.
  • Tobio, C.; Caballero, F. y Gonzalez, M. E. (2010). Abuelas y abuelos en la red familiar. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
  • Torío, S.; Peña, J. V. y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.
  • Triadó, C.; Celdrán, M.; Conde, L.; Montoro, J.; Pinazo, S. y Villar, F. (2008). Envejecimiento productivo. La provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Informe de investigación. Madrid: IMSERSO.
  • Triadó, C. y Posada, F. (2010). El rol del abuelo: cómo perciben los abuelos las relaciones con sus nietos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35, 30-36.
  • Triadó, C. y Villar, F. (2005). Psicología de la Vejez. Madrid: Alianza.
  • Tyszkowa, M. (2005). The role of grandparents in the development of grandchildren as perceived by adolescents and young adults in Poland. En P. K. Smith (Eds.), The psychology of grandparenthood: An international perspective (pp.49-65). London: Routledge.
  • Uhlenberg, P. y Kirby, J. B. (2008). Grandparenthood over time: Historical and Demographic Trends. En M. E. Szinovaccz (Ed.), Handbook of grandparenthood (pp. 23-39). Westport, CT: Greenwood Press.
  • Viguer, P.; Meléndez, J. C.; Valencia, S.; Cantero, M. J. y Navarro, E. (2010). Grandparent-Grandchild Relationships from the Children’s Perspective: Shared Activities and Socialization Styles. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2), 708-717.
  • Villalba, C. (2002). Abuelas cuidadoras: una aportación para el trabajo social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Villar, F.; Celdrán, M. y Triadó, C. (2012). Grandmothers offering regular auxiliary care for their grandchildren: An expression of generativity in later life?. Journal of Women and Aging, 24, 292-312.
  • Villar, F.; Triadó, C.; Pinazo, S.; Celdrán, M. y Solé, C. (2010). Grandparents and their adolescent grandchildren: Generational stake or generational complaint?. A study with dyads in Spain. Journal of Intergenerational Relationships, 8, 281-297.
  • Voli, F. (2009). El arte de ser abuelos. Madrid: PPC.
  • Waldrop, D. P. y Weber, J. A. (2005). From grandparent to caregivers: The stress and satisfaction of raising grandchildren. En F. J. Turner (Ed.), Social Work Diagnosis in Contemporary Practice (pp.184-205). New York: Oxford University Press.
  • Williams, A. y Nussbaum, J. F. (2001). Intergenerational Communication Across the Life Span. Londres: Lawrence Erlbaum.