Uso y funciones de Twitter en periodistas españoles

  1. Rodríguez Ruibal, Antonio 1
  2. García-López, Javier 1
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 963-969

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El uso de las redes sociales en internet, ha hecho que las fuentes y los canales informativos estén cambiando. Los periodistas de los principales medios de comunicación españoles, han empezado a utilizar muy proactivamente destacadas redes sociales, en especial la red de microbbloging Twitter. La firma de sus escritos generalmente en géneros periodísticos de opinión, va acompañada en ocasiones por su nick de esta red social, lo que provoca que se convierta en escaparate publicitario de esta red social y de su propia marca personal. La celeridad en la actualización de esta red social digital y su limitación a 140 caracteres, provoca que la información y los titulares sean constantes e inmediatos. Pero no todo es información ¿Quién debe dar la noticia, el periodista o el medio?

Referencias bibliográficas

  • CAMPOS FREIRE, Francisco (2010): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en Revista Latina de comunicación nº 63. Disponible en: ww.ull.es/publicaciones(latina/_2008/23_34/Santiago/Fran­cisco_Campos.htm. [Consultado: 20 de septiembre de 2012]
  • CERVERA FANTONI, Ángel Luis (2009): Comunicación total. Madrid, ESIC.
  • FLORES VIVAR, Jesús Miguel (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”, en Comunicar Revista Científica de Educo­municación, nº 33. Disponible en: www.revistacomunicac.om/verpdf.php?nu­mero=33­2009­09. [Consultado: 20 de septiembre de 2012]
  • LARA, Tiscar (2008): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, en Revista TELOS, nº 76. Disponible en: http://sociedadinforma­cion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D9&rev% 3D76.htm [Consultado: 18 de septiembre de 2012]
  • NOGUERA VIVO, José Manuel (2010): “Redes sociales como paradigma periodís­tico. Medios españoles en Facebook”, en Revista de Comunicación Latina nº 65. Disponible en: www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13:JM_Noguera.html
  • ROJO PIZARRO, Rodrigo (2012): “Existe alguna relación entre la audiencia televi­siva y la cantidad de tweets sobre un programa: el caso de Mundos Opuestos”. Santiago de Chile. Facultad de Economía Negocios. Universidad de Chile