Uso y funciones de Twitter en periodistas españoles

  1. Rodríguez Ruibal, Antonio 1
  2. García-López, Javier 1
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Ano de publicación: 2013

Título do exemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páxinas: 963-969

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumo

The use of social networking sites has made the sources and channels of information are changing. Journalists from leading Spanish media, have started using very proactively leading social networks, especially Twitter microbbloging network. The signing of journalistic genres usually written opinion,sometimes accompanied by his nickname of this social network, causing it to become advertising showcase this social network and your own personal brand. The speed in updating this digital social networkand its limitation to 140 characters, causing information and headlines are constant and immediate. Butnot all information Who should deliver the news, journalist or media?

Referencias bibliográficas

  • CAMPOS FREIRE, Francisco (2010): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en Revista Latina de comunicación nº 63. Disponible en: ww.ull.es/publicaciones(latina/_2008/23_34/Santiago/Fran­cisco_Campos.htm. [Consultado: 20 de septiembre de 2012]
  • CERVERA FANTONI, Ángel Luis (2009): Comunicación total. Madrid, ESIC.
  • FLORES VIVAR, Jesús Miguel (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”, en Comunicar Revista Científica de Educo­municación, nº 33. Disponible en: www.revistacomunicac.om/verpdf.php?nu­mero=33­2009­09. [Consultado: 20 de septiembre de 2012]
  • LARA, Tiscar (2008): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, en Revista TELOS, nº 76. Disponible en: http://sociedadinforma­cion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D9&rev% 3D76.htm [Consultado: 18 de septiembre de 2012]
  • NOGUERA VIVO, José Manuel (2010): “Redes sociales como paradigma periodís­tico. Medios españoles en Facebook”, en Revista de Comunicación Latina nº 65. Disponible en: www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13:JM_Noguera.html
  • ROJO PIZARRO, Rodrigo (2012): “Existe alguna relación entre la audiencia televi­siva y la cantidad de tweets sobre un programa: el caso de Mundos Opuestos”. Santiago de Chile. Facultad de Economía Negocios. Universidad de Chile