La adquisición del conocimientouna perspectiva cognitiva en el dominio de las matemáticas

  1. Pons Parra, Rosa Mª
  2. Serrano González-Tejero, José Manuel
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 117-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Los autores parten de que en el conocimiento matemático es necesario distinguir entre lo que depende de una interpretación general de la realidad que depende de una epistemología general del individuo, y en donde la realidad matemática no es sino un subconjunto de esa realidad general, y los conocimientos específicos y los medios disponibles para solucionar los problemas y realizar con éxito las tareas cotidianas matemáticas que están fuertemente individualizados y sujetos a las presiones de la cultura. Para intentar dar una explicación que pueda dar respuesta simultáneamente a esta distinción heurística entre el sujeto psicológico y el sujeto epistémico, los autores se ubican en la metáfora del «aprendizaje como construcción de significados» y, tras efectuar una descripción de los cuatro elementos del aprendizaje (el procesador, los contenidos, los procesos y el contexto), realizan una sistematización de los procesos que, generalizándolos al campo de las matemáticas, permiten establecer las distintas actividades que el procesador efectúa para resolver un problema matemático, desde la traducción y representación del mismo, hasta su evaluación procesual, pasando por la descripción de los instrumentos necesarios para su correcta codificación y los mecanismos imprescindibles para conferirle un significado

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  • Bartlett, F.C. (1932). Remembering: A study in experimental and social psychology. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
  • Becker, J.P. y Selter, C. (1996). Elementary school practices. En A.J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 511-564). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Bishop, A.J. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
  • Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza Editorial.
  • De Corte, E., Greer, B. y Verschaffel, L. (1996). Mathematics teaching and learning. En D.C. Berliner y R.C. Calfee (eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491- 549). New York: Simon & Schuster MacMillan.
  • Dewey, J. (1884). The new psychology. Andover Review, 2, 278-289.
  • Inhelder, B. y Piaget, J. (1979). Procédures et structures. Archives de Psychologie, 47, 165-176.
  • Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
  • Martí, E. (1996). Psicopedagogía de las matemáticas. En J. Escoriza, R. González, A. Barca y J.A. González (eds.), Psicología de la instrucción. Vol. 5: Psicopedagogías específicas: Áreas curriculares y procesos de intervención (pp. 1-29). Barcelona: EUB.
  • Mayer, R.E. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Madrid: Prentice Hall.
  • Onrubia, J., Rochera, M.J. y Barberá, E. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 487- 508). Madrid: Alianza Editorial.
  • Perkins, D.N. (2001). Person-plus: a distributed view of thinking and learning. En G. Salomon (ed.), Distributed cognitions. Psychological and educational considerations (pp. 88-110). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Piaget, J. (1936). La naissance de l’intelligence chez l’enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.
  • Piaget, J. (1976). El comportamiento, motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
  • Rumelhart, D.E. y Norman, D.A. (1988). Representation in memory. En R.C. Atkinson, R.J. Herrnstien, G. Lindzey y R.D. Luce (eds.), Steven’s Handbook of Experimental Psychology: Learning and Cognition, Vol. II (pp. 511-588). Toronto: Wiley.
  • Salomon, G. (2001). Editor’s introduction. En G. Salomon (ed.), Distributed cognitions. Psychological and educational considerations (pp. 11-22). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Serrano, J.M. y Calvo, M.T. (1991). Introducción a la Psicología Genética y sus relaciones con las disciplinas afines del curriculum universitario. Murcia: Servicio de Publicaciones del ICE.
  • Serrano, J.M. (2003). Psicología de la Instrucción. Vol. 1: Historia, concepto, objeto y método. Murcia: DM Editor.
  • Serrano, J.M. (2006). La construcción del concepto de número: Implicaciones para la Educación Infantil. Valladolid: Editorial de la Infancia.
  • Serrano, J.M., González-Herrero, M.E. y Pons, R.M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas. Murcia: Edit.um.
  • Serrano, J.M. y Pons, R.M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 38, 681-712.
  • Vygotsky, L.S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 105-116.