Entrepreneurial Activity Dimensions: A study in the persons with disability

  1. Pilar Ortiz García 1
  2. Ángel Olaz Capitán 1
  1. 1 University of Murcia. Murcia, Spain
Revista:
Suma de Negocios

ISSN: 2027-5692 2215-910X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Edición Especial

Volumen: 10

Número: 22

Páginas: 1-1

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMNEG/2019.V10.N22.A1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Suma de Negocios

Resumen

Este monográfico aborda el emprendimiento en personas con discapacidad sensorial y orgánica. Se trata de un trabajo que recoge la investigación realizada en España sobre este colectivo, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2016-75818-R), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que tiene como objetivo conocer las competencias emprendedoras de las personas con discapacidad, los obstáculos con los que se encuentran a la hora de materializar una actividad emprendedora, así como posibles soluciones que permitirían su puesta en marcha. Como toda investigación, parte de la constatación de una realidad que, en este caso, no es otra que las dificultades de inserción laboral de este colectivo. Ello marca una primera diferencia significativa con respecto a las personas que no presentan discapacidades de este carácter. Los últimos datos disponibles, obtenidos de las encuestas sobre el tema, apuntan a una brecha de inserción laboral en España de algo más de un tercio del empleo respecto de las personas sin discapacidad. El empleo por cuenta propia —autoempleo o emprendimiento— también es menor en este colectivo. Este dato está indicando que, además de las limitaciones propias que conlleva la discapacidad, posiblemente existen otras tantas derivadas de la imagen y la representación que hace la sociedad sobre las personas con discapacidad. Por ello, los estudios encaminados a poner en valor las potencialidades emprendedoras de estas personas resultan de especial interés. Esta investigación se encuentra en esta línea de actuación. Para conseguir este objetivo se ha utilizado una metodología cualitativa basada en la entrevista en profundidad, semiestructurada, individualizada y oral. Se ha considerado la técnica más idónea al propiciar un mayor grado de libertad a entrevistado y entrevistador, lo que ha facilitado la recogida de los distintos matices vertidos en el discurso. En cuanto al perfil de las personas entrevistadas, se trata de hombres y mujeres con una discapacidad sensorial u orgánica que han emprendido o se han planteado hacerlo. El análisis de discurso se ha llevado a cabo con el software profesional ATLAS.TI, y ha sido realizado en los niveles textual (a partir de citas codificadas) y conceptual (nivel en el que se han trabajado las relaciones entre los códigos y las citas). Por último, el diseño del guion de la entrevista ha respondido a las distintas dimensiones desde las que se aborda el emprendimiento y sus características en este colectivo: personal/psicológica, institucional/legal, cultura/ambiental, educativa/formativa, económica/familiar. Estos aspectos, junto con el análisis de las diferencias en el emprendimiento del colectivo y la prospectiva de esta actividad, son tratados en los distintos artículos que componen este monográfico.