Un estudio comparado de los objetivos de Educación Primariadel ámbito nacional al autonómico

  1. Gregorio Vicente Nicolás 1
  2. Eva María González Barea 1
  3. Alba María López Melgarejo 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 ISEN Centro Universitario. Universidad de Murcia.
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 157-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.41.2022.29858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

El reconocimiento de competencias plenas en la educación de las comunidades autónomas y ciudades autonómicas españolas en la década de los noventa supuso el establecimiento de un gran número de currículos educativos. No obstante, ha sido con la LOE y la LOMCE cuando todas y cada una de ellas decretó un currículo de Educación Primaria propio. Los objetivos principales de este estudio han sido, en primer lugar, analizar y comparar los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria establecidos en la LOE y la LOMCE con aquellos definidos en los currículos autonómicos derivados de dichas leyes y, en segundo lugar, conocer la relación entre la similitud de los objetivos comparados y la política partidista de los gobiernos que los elaboraron.La muestra está conformada por la totalidad de los currículos autonómicos de ambos periodos legislativos (N = 36). Para la recogida de la información y comparación de los documentos se ha elaborado un instrumento elaborado ad hoc que incluye un modelo de análisis comparativo y ha permitido establecer un Nivel de Similitud Curricular (NSC). Teniendo en cuenta el nivel de similitud y diferencia hallado entre cada uno de los objetivos generales de etapa autónomos respecto a su nacional correspondiente se han establecido las siguientes categorías de análisis: copiado ; ampliado ; reducido ; modificado ; eliminado ; ynueva creación . A su vez, se ha considerado pertinente aludir a la temática de cada uno de los objetivos mantenidos o alterados por cada una de las comunidades autónomas en pro de encontrar relaciones de similitud entre las decisiones curriculares tomadas por estas respecto a la norma nacional. Los resultados evidencian la disparidad que presentan algunos de los currículos en sus concreciones autonómicas, tanto inter como intracomunidades, así como la influencia de la tendencia política en ello.

Referencias bibliográficas

  • Armadio, M.; Operetii, R., y Tedesco, J.C. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 15. Ginebra, Suiza: UNESCO.
  • Angulo Rasco, J. F., y Blanco García, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
  • Apple, M. (2004). Ideology and Curriculum. New York: Routledge.
  • Belletich, O.; Wilhelmi, M.R., y Angel-Alvarado, R. (2016). La educación musical en la formación básica en España. El problema de la dispersión curricular. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(2), 158-170.
  • Bolívar Boitia, A. (1999). El curriculum como ámbito de estudio. En J.M. Escudero Muñoz, Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum (23-33). Madrid, España: Síntesis.
  • Bolívar Boitia, A. (2004). La autonomía de centro escolares en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. Revistas de Educación, 333, 91-116.
  • Cox, C. (2006). Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(1), 1-24. https://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART5.pdf
  • Díaz Barriga, A. (2003). El currículo. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://redie.uabc.mx/redie/artic-le/view/83/1216
  • Díez-Gutiérrez, E.J. y Gajardo Espinoza, K. (2020). Políticas Educativas en Tiempos de Coronavirus: La Confrontación Ideológica en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 83-101.
  • Doncel Abad, D. (2014). Organización curricular de las identidades colectivas en España. Revista de Educación, 366, 12-42. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-273
  • European Union (2019). Education and Training. Monitor 2019. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/b548a5fb-e00b-11e9-9c4e-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF
  • European Union (2020). Education and Training. Monitor 2020. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/ffe652f6-249a-11eb-9d7e-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF
  • García Fernández, M. (1998). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. España: Universidad de Granada.
  • Gimeno Sacristán, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata.
  • Kasuga, W. (2019). The Influence of Politics in Curriculum Change and Innovation in Tanzania. European Journal of Education Studies, 5(12), 22-45.
  • Lim, L. and Apple, M.A. (2018). The politics of curriculum reforms in Asia: Inter-referencing discourses of power, culture and knowledge, Curriculum Inquiry, 48(2), 139-148, DOI: 10.1080/03626784.2018.1448532
  • Llorent-Bedmar, V. y Cobano-Delgado Palma, V. (2018). Reformas en la Legislación Educativa Española durante el Actual Periodo Democrático: Una Perspectiva Crítica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(125). http://dx.doi.org/10.14507/e-paa.26.2855
  • López Melgarejo, A. M. (2017). El currículo de música en Educación Primaria en España desde 1990 hasta nuestros días: transformación de Marco Legislativo Nacional al Autonómico (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Murcia. España
  • López Melgarejo, A. M. y López Nuñez, N. (2021). La música en Educación Infantil: análisis comparativo de los currículos autonómicos de España. Revista Española de Educación Comparada, 37, 323-327. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/arti-cle/view/27263/22590
  • Martí Marco, M. R. (2019). Una introducción a los estudios de Educación Comparada en Alemania (“Vergleichende Erziehungswissenschaft”). Revista Española de Educación Comparada, 34, 62-72. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/arti-cle/view/24338/19982
  • Martínez-Pérez, A. (2020). Horizonte político-educativo en España desde los programas electorales de 2019. En E. J. Díez Gutiérrez, y J. R. Rodríguez Fernández (Dir.), Educación para el Bien Común. Hacia un práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (691-699). Barcelona: Octaedro.
  • Pedro, F. y Puig, I. (1999). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós.
  • Pinar, W.F. (1983). La reconceptualización en los estudios del curriculum. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica (231-241). Madrid, España: Akal.
  • Rodríguez, C. (2019). Políticas educativas en un mundo global. Barcelona: Octaedro.
  • Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-36.
  • San Román, S. (2013). Evolución de los modelos metodológicos y su relación con la política educativa en España. Educaçao e Pesquisa, 39(1), 227-243.
  • Santacruz, S. E. T. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4, 11(1), 459-483.
  • Walker, D. F. (1990). Fundamentals of curriculum. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.