Lectoescritura y TDAH

  1. Lorena Collados Torres 1
  2. María de los Ángeles Hernández Prados 1
  3. Silvia Molina Gamero 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Cálamo FASPE

ISSN: 1136-9493

Año de publicación: 2021

Número: 69

Páginas: 66-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Cálamo FASPE

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad es una alteración que suele presentar asociadas dificultades en el aprendizaje del alumnado. Aunque es en la etapa de Educación Primaria donde el sujeto comienza a mostrar los síntomas propios del trastorno y se suele iniciar la intervención psicopedagógica, esta debe prolongarse también a la Educación Secundaria Obligatoria, dado que los estudiantes diagnosticados de TDAH siguen manifestando deficiencias en el área lingüística que deben ser abordadas para la mejora del rendimiento académico. Así pues, el objetivo de este trabajo es la presentación de una propuesta didáctica compuesta por actividades que inciden en el refuerzo de la comprensión lectora, la expresión escrita y la atención, ateniendo a la sintomatología primaria que tienen los adolescentes con este diagnóstico. La metodología de esta unidad formativa se sustenta en las instrucciones claras y precisas, así como en el diseño de pautas para la gestión del tiempo y de los recursos. De esta forma, el alumnado con TDAH podrá trabajar aspectos que requieren de una mayor profundización para el desenvolvimiento escolar y personal.

Referencias bibliográficas

  • Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno Madrid, F., Herrero, R. y Suay, E. (2013). Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 57(1), 193-203.
  • Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 17-36.
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Balbuena, F., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B., Rodríguez, C. y Yágüez, L. A. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
  • Barkley, R. A. (2002). Major life activity and health outcomes associated with attentiondeficit/hyperactivity disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 63(12), 10-15.
  • Brown, T. (2010). Comorbilidades del TDAH. Manual de Las complicaciones del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños adultos. Barcelona: Gea Consultoria.
  • Brook, U., & Boaz, M. (2005). Attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) and learning disabilities (LD): adolescents perspective. Patient Education and Counseling, 58(2), 187-191.
  • Clavijo, R., López, C., Cedillo, C., Mora, C., y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. Maskana, 7(1), 13-22.
  • Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 25-35.
  • Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 3 de septiembre de 2015, núm.203, 31474-31480.
  • Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia número 254, p. 57.608.
  • Echeita Sarrionandia, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102). Madrid: Narcea Ediciones.
  • Estévez, B. E. y León, M. J. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 89 -106.
  • Fernández, J.J., Del Caño, M., Palazuelo, M. y Marugán, M. (2011). TDAH. Programa de intervención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 621-628.
  • Foley, M. (2011). A comparison of family adversity and family dysfunction in families of children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and families of children without ADHD. Journal for Specialists in Pediatric Nursing, 16(1), 39-49.
  • Freire, H. (2017). ¡ Estate quieto y atiende!: Ambientes más saludables para prevenir el déficit de atención y la hiperactividad. Barcelona: Herder Editorial.
  • González, E. (2008). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
  • Herguedas, M.C., Rubia, M. y Ururtia, M. J. (2018). Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 277-293.
  • Herrera-Gutiérrez, E., Calvo-Llena, M.T. y Peyres-Egea, C. (2003). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad desde una perspectiva actual. Orientaciones a padres y profesores. Revista de Psicología General y Aplicada 56(1), 5-19.
  • Hudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos: guía básica para docentes. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Iglesias, M. T., Gutiérrez, N., Loew, S. J. y Rodríguez, C. (2016). Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 29-37.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 10 de diciembre de 2013, pp. 97558-97921.
  • Mardomingo, M. J., Sancho, C. y Soler, B. (2019). Evaluación de la comorbilidad y la ansiedad social en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Estudio SELFIE. Anales de Pediatría, 90(6), 349-361.
  • Martínez-Frutos, M.T., Herrera-Gutiérrez, E. y López-Ortuño, J. (2014) Conocimientos y lagunas de los docentes sobre el TDAH: la importancia de la formación. En: Navarro, J.; Gracia,
  • Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.
  • Mejía, C. y Valera, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-143.
  • Miranda, A., Fernández, M. I., García, R., Roselló, B. y Colomer, C. (2011). Habilidades lingüísticas y ejecutivas en el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) y en las Dificultad e s d e C o m p r e n s i ó n L e c t o r a (DCL). Psicothema, 23(4), 688-694.
  • Molina, J. y Martínez González, A. E. (2015). Eficacia de una intervención computerizada para mejorar la atención en un niño con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 157-162.
  • Orjales, I. (1998). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial.
  • Pérez-Jorge, D.; Alegre de la Rosa, O. M.; Rodríguez-Jiménez, M. C., Márquez Domínguez, Y., y de la Rosa Hormiga, M. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia inclusión de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. European Scientific Journal, 12(7), 64-81.
  • Piedrahita, L. E., Cardona, A. H. y Burgos, P. A. (2011). Intervención educativa para promover el conocimiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con padres de familia de una institución educativa. Enfermería Global, 10 (3),140-146.
  • Presentación, M.J., Siegenthaler, R., Jara, P. y Miranda, A. (2010). Seguimiento de los efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, emocional y social de niños con TDAH. Psicothema, 22(4), 778-783.
  • Raposo, M. y Salgado, A. B. (2017). Estudio sobre la intervención con Software educativo en un caso de TDAH. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 121-138.
  • Reaser, A., Prevatt, F., Petscher, Y., & Proctor, B. (2007). The learning and study strategies of college students with ADHD. Psychology in the Schools, 44(6), 627-638.
  • Vaillant, D. (2012). Formación inicial del profesor para las escuelas del mañana. Revista Diálogo Educacional, 12(35), 165-184.
  • Vallés, A. (2008). Programa para el tratamiento de la Hiperactividad I y II. ATRESO I y II: Atención, Reflexión y Sosiego. Madrid: EOS.