El mobiliario Rococó de la sacristía de la iglesia parroquial de las santas Justa y Rufina de Orihuelael tallista Nicolás Porcel

  1. Cecilia Espinosa, Mariano 1
  2. Ruiz Ángel, Gemma
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

ISSN: 2255-2057

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Número: 14

Páginas: 66-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RM.11.14.2022.66-78 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

Resumen

En este artículo se estudia un extraordinario mobiliario sacro de estilo Rococó instalado en la sacristía de la parroquial de las Santas Justa y Rufina de Orihuela, diseñada por el arquitecto valenciano Jaime Bort, que pone en evidencia el apogeo de los talleres de tallistas existentes en la ciudad como continuadores de las sagas de retablistas que desde finales del siglo XVII iniciaron una destacada escuela interregional encabezada por la familia de los Caro, es el caso del autor de la obra que aquí se trata, un artista desconocido por la historiografía, Nicolás Porcel.

Referencias bibliográficas

  • Andreu Andreu, Antonio. “La Visita pastoral como instrumentum laboris en la cura animarum de la diócesis de Cartagena.” Memoria ecclesiae, vols. XIV y XV (1998): s.p.
  • Baño Martínez, Francisca del. "Estancias de uso y representación al servicio de las catedrales españolas durante el Barroco." Tesis doctoral, Universidad de Murcia.
  • Baño Martínez, Francisca del. “Las sacristías catedralicias como ámbitos inmaculistas del Barroco.” La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte: actas del simposium, 1/4-IX-2005 / coordinado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Vol. 2, (2005): 1127 - 1146.
  • Cecilia Espinosa, Mariano. El patrimonio cultural de la ciudad de Orihuela: un modelo para la gestión de los bienes culturales. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2015.
  • Cecilia Espinosa, Mariano y Ruiz Ángel, Gemma. "El mobiliario de sacristía en la iglesia parroquial de Santiago de Orihuela: del Rococó al Academicismo." Res Mobilis, 8(9) (2019): 35-47. https://doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.35-47
  • García Hourcade, José Jesús y Irigoyen López, Antonio. “Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de Iglesia en la Edad Moderna.” Anuario de Historia de la Iglesia, (2006): 293 - 301.
  • Gil Olcina, Antonio y Canales Martínez, Gregorio. Residuos de propiedad señorial en España: perduración y ocaso en el Bajo Segura. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil Albert, 1988.
  • Gómez Piñol, Emilio. “La Naturaleza icónica de las imágenes sagradas de Nicolás de Bussy.” Catálogo de la exposición Nicolás de Bussy (2003): 25.
  • Pueyo Colomina, María Pilar. “Las Visitas Pastorales: metodología para su explotación científica.” En Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas (1993): 215 - 268.
  • Pueyo Colomina, María Pilar. “Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la religiosidad popular: el nivel de instrucción en la diócesis de Zaragoza a mediados del s. XVIII, en V Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón.” (1984): 621 - 623
  • Ruiz Ángel, Gemma. "Orihuela, una ciudad con identidad y cultura propia." Tesis doctoral. Universidad de Alicante, 2016.
  • Sánchez Portas, Javier. “Catedral de Orihuela.” En la España Gótica. Valencia y Murcia góticas (1989).
  • Sánchez Portas, Javier. “Santas Justa y Rufina.” En la España Gótica. Valencia y Murcia góticas (1989).