El selfi metafórico en situación de confinamientoanálisis de la creación fotográfica de estudiantes universitarios

  1. Ramón-Verdú, Alfredo José 1
  2. Villalba-Gómez, José Víctor 1
  3. Mascarell Palau, David 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 147-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.6150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

El confinamiento producido por la expansión del SARS-CoV-2 en la geografía española, ha llevado a emplear la enseñanza a distancia como un medio imprescindible para avanzar en el aprendizaje en todos los niveles educativos. En este nuevo escenario, dentro del campo de las enseñanzas artísticas, se consideró interesante analizar las fotografías y las reflexiones en base a emociones y pensamientos de un grupo de estudiantes del tercer curso de Grado de Educación Infantil de la Universidad de Valencia estando confinados. En este contexto se realiza una investigación de base cualitativa fenomenológica analizando las aportaciones de un número muestral de 37 estudiantes a los que se plantea una serie de ejercicios basados en la fotografía, dirigidos hacia la representación de la metáfora visual. Los resultados reflejan gran preocupación por el futuro, pero no exento de optimismo y fortaleza, con ciertos componentes de ansiedad y frustración, contrapuestas a actitudes creativas llenas de emoción y empatía. Las conclusiones reflejan la importancia de expresar sentimientos de manera artística, indagando en el lenguaje fotográfico como medio portador de ideas y sentimientos, evidenciando la necesidad de seguir trabajando en el lenguaje visual para la mejora docente.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
  • Aguilar Leyva, O. (2012). Enfocando la metáfora visual: ópticas cognitivas I. Culturales, 8(16), 33-84. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v8n16/v8n16a2.pdf
  • Alonso Sanz, A., Jardón, P. y Lifante Gil Y. (2019). The role of the classroom’s images. Study of visual culture at three schools. Visual Studies, 34(2), 107-118. https://doi.org/10.1080/1472586X.2019.1653223
  • Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
  • Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Charréu, L. (2019). A cartografia e a artografia como métodos vivos de investigação em arte e em educação artística. Diacritica, 33(1), 87-103. https://doi.org/10.21814/diacritica.298
  • Dondis, D. (2002). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
  • Fernández Hernández, E. (2018). La metáfora visual y el problema de la presencia/ausencia de los términos icónicos que la conforman. Traços de Linguagem, 52(2), 52-60. https://doi.org/10.30681/2594.9063.2018v2n2id3159
  • González, M. R., Marcellán, I. y Arriaga, A. (2015). Produciendo cultura visual: ¿qué se aprende dentro y fuera de la escuela? II Congreso de Investigación en Artes Visuales ANIAV. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1221
  • Gouzouasis, P., Irwin, R., Miles, E. y Gordon, A. (2013). Commitments to a community of artistic inquiry: Becoming pedagogical through a/r/tography in teacher education. International Journal of Education & the Arts, 14(1). Recuperado de http://www.ijea.org/v14n1/
  • Irwin, R. y García Sierra, D. (2017). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 106-113. Recuperado de https://bit.ly/3tJd0gK
  • Leblanc, N., Davidson, S. F. y Ryu J. Y. (2015). Becoming through a/r/tography, autobiography and stories in motion. International Journal of Education through Art 11(3), 1, 355-374. https://doi.org/10.1386/eta.11.3.355_1
  • Manifold, M., C. (2009). What art educators can learn from the fan-¬based artmaking of adolescents and young adults. Studies in Art Education, 50(3), 257-¬271.
  • Marcellán, I., Arriaga, A., Agirre, I., Calvelhe, L. y Olaiz, I. (2014). El papel de la escuela en la producción de cultura visual de los jóvenes. En Veiga, F. (Coord.). Atas do I Congresso Internacional. Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação Veiga. ISBN:978-989-98314-7-6.
  • Marcellán-Baraze, I., y Agirre-Arriaga, I. (2008). El valor educativo de los medios: correlaciones socioculturales. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-046
  • Marín, R. (2012). Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa basada en las Artes Visuales. En R. Marín y J. Roldán (Eds). Metodologías Artísticas de Investigación en Educación. Málaga: Aljibe.
  • Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
  • Mascarell, D. (2020). El telèfon mòbil: dimensió i recurs educatiu. Treballar amb imatges en el context de les arts visuals. Temps d’Educació, 58, 97-110. Disponible en https://bit.ly/3p2MUS4
  • Muñiz de la Arena, A. (2016). La importancia del arte en la educación. En A. Andueza, A. M. Barbero, M. Caeiro, A. Da Silva, J. García, A. González, A. Muñiz y A. Torres. Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil, (pp. 19-56).
  • Muñoz Jiménez, J. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 49, 123-140. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.
  • Nevado-Álamo, A. M., Río-Diéguez, M. D. y Vallès-Villanueva, J. (2013). La imagen como vía para pensar la enfermedad. La anorexia como enfermedad grave de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Arte, Individuo y Sociedad, 26(3), 367-385. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n3.42391
  • Pinto, S. K. (1998). Los efectos del estado de ánimo positivo y negativo sobre rendimiento de pensamiento divergente. Creatividad Research Journal, 11(2), 165-172.
  • Ramón-Verdú, A. J. (2019). El azar en el proceso creativo fotográfico. La narrativa fotográfica en imágenes inesperadas. Revista Visuais, 5(1), 43. https://doi.org/10.20396/visuais.v5i1.12135
  • Rodríguez-Rosell, M. M. y Melgarejo-Moreno, I. (2019). Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía. [Usability of smartphones in childhood: case study through photography]. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, 149-167. Recuperado de https://bit.ly/3p1yZM7
  • Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2009). El proceso de investigación (parte 1). En R. Bisquerra (ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 89-125). Madrid: La Muralla.
  • Springgay, S., Irwin, R. L. y Wilson Kind, S. (2005). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912. https://doi.org/10.1177/1077800405280696
  • Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Nuñez, M. y Mayorga Camus, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Recuperado de https://bit.ly/3q5pXyT