Espacios y emocionesuna propuesta desde la ontología histórica

  1. Zaragoza Bernal, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 111-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2021.5403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

En este artículo proponemos una nueva aproximación al estudio de las emociones desde una aproximación transdisciplinar a la historia y a la filosofía. Para ello, cuestionamos lo que llamamos teoría del appraisal y apostamos por una definición social de las emociones, basada en la teoría de la emoción construida de Lisa Feldman Barrett. En concreto, proponemos considerar a las emociones como categorías humanas, lo que nos permitiría su estudio como parte de la ontología histórica. A partir de aquí, analizamos el problema acerca de la relación entre cultura material y experiencia emocional y proponemos el concepto de matriz, desarrollado por Ian Hacking, como una forma de ligar ambas. Apoyaremos esta aproximación con un estudio de caso: el del Hospital para Mujeres Incurables Jesús Nazareno, en Madrid, en la década de 1870. Este caso nos servirá para identificar y probar un conjunto de herramientas metodológicas que nos ayuden a analizar aquellos componentes materiales que construyen, determinan y condicionan nuestras experiencias emocionales.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i «Improvisación y contagio emocional. Historia y teoría de experiencias emocionales» (PID2019-108988GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Programa Renovación Generacional para el Fomento de la Investigación «La naturaleza como horizonte ético. Modernidad, crisis ecológica y experiencia del orden» (RG2020-004UM) de la Universidad de Murcia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • J. J. Prinz, Gut Reactions: A Perceptual Theory of Emotion, Oxford,2004.
  • J. Dow, “Aristotle’s Theory of the Emotions: Emotions as Pleasures and Pains”, en M. Pakaluk y G. Pearson (eds.), Moral Psychology and Human Action in Aristotle, Oxford, 2011, 47-74.
  • M. C. Nussbaum, Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions, Cambridge, 2001.
  • L.F. Barrett, “Are Emotions Natural Kinds?”, Perspectives on Psychological Science, 1, 2006: 30.
  • R. Boyd, “Realism, Anti-Foundationalism and the Enthusiasm for Natural Kinds”, Philosophical Studies:
  • J. Labanyi, “Doing Things: Emotions, Affect, and Materiality”, Journal of Spanish Cultural Studies 11, 3, 2010, 223 – 233
  • M. Pernau, “Space and Emotion: Building to Feel”, History Compass 12, 2014, 541-49
  • J.M. Zaragoza, “Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones”, Vínculos de Historia, 4, 2015: 28-48
  • B. Gammerl, J. S. Hutta, y M. Scheer, “Feeling differently: Approaches and their politics”, Emotion, Space and Society 25, 2017, 87-94
  • A. Moran y S. O’ Brien, Love Objects: Emotion, Design and Material Culture, London & New York, 2014
  • S. Holloway, The Game of Love in Georgian England: Courtship, Emotions, and Material Culture, Oxford, 2019.
  • B. H. Rosenwein y R. Cristiani, What is the History of Emotions?, Cambridge & Malden, 2017
  • R. Boddice, The History of Emotions, Manchester, 2018.
  • E. Goffman, Forms of Talk, Oxford, 1981, 230.
  • F. Broncano, “In media res: cultura material y artefactos”, Artefactos 1, 2008, 18-32.
  • E. Goffman, Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates, Chicago,
  • L. M. Hurcombe, Archaeological Artefacts as Material Culture, London & New York, 2007, 91.
  • M. Johnson, Archaeological Theory. An Introduction, Chichester, 2010, 118.
  • O. J. T. Harris y T. F. Sørensen, “Rethinking Emotion and Material Culture”, Archaeological Dialogues
  • D. Miller, Artefact as Categories. A Study of Ceramic Variability in Central India, Cambridge, 1985
  • F. Vidal Galache, “Ser viejo en Madrid. El Hospital de Incurables de Jesús Nazareno y otros centros de asistencia a los ancianos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia contemporánea, 1993, 367-76
  • J. M. Zaragoza, “Enfermedad incurable en la España del siglo XIX: el Hospital para Hombres Incurables Nuestra Señora del Carmen”, Dynamis 32, 1, 2012, 141-63.
  • Carlos Osorio, “Caminando por Madrid: El hospital de Jesús Nazareno en Amaniel”. En línea en: https://caminandopormadrid.com/el-hospital-de-jesus-nazareno-en-amanie. [Consulta: 5.5.20].
  • Françoise Dussart “A body painting in translation”, 186-202. M. Banks y H. Morphy, Rethinking Visual Anthropology, New Haven & London, 1997
  • C. Hickman, Therapeutic Landscapes: a History of English Hospitals Gardens since 1800, Manchester, 2013.
  • Ph. Hauser, Madrid bajo el punto de vista médico-social, Madrid, 1979
  • C. Arenal, “¡Pobres pobres”, La Iberia, 28 de noviembre de 1868.
  • J. de Madrid, Reglamentos y constituciones de la Casa Hospital de Jesús Nazareno para las pobres impedidas é incurables... Madrid, 1803.
  • L. Grenet, Arte de cuidar a los enfermos. Manual teórico práctico para uso de las familias en general y de las enfermeras religiosas en particular, Barcelona, 1903.
  • 54. Concepción Arenal, El visitador del pobre, Madrid, 1946
  • J-M. Charcot, Lecciones Clínicas sobre las Enfermedades de los Viejos y las Enfermedades Crónicas, Madrid, 1883.
  • J. Moscoso, “La medicina del dolor. Una mirada histórica”, Métode 71, 2011, 51-59.