Análisis de la vivencia emocional desde la perspectiva de género en las clases de educación física en primaria

  1. Argudo Iturriaga, F. M.
  2. Alonso Roque, J. I.
  3. Ruiz Lara, E.
Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 116-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

La respuesta de nuestro organismo frente a cualquier cambio son las emociones. Estas son el conjunto de reacciones psicofisiológicas de corta duración que experimenta una persona cuando percibe estímulos externos, y son fundamentales dentro del proceso educativo. No es posible entender un proceso de enseñanza-aprendizaje separado de las vivencias que se generan en las situaciones motrices educativas planteadas por el profesorado. Las situaciones motrices se agrupan en dos grandes familias: psicomotrices y sociomotrices. En estas últimas, podemos diferenciar entre situaciones de colaboración, de oposición y de colaboración con oposición. El objetivo de este estudio fue analizar la diferencia en la vivencia emocional, desde la perspectiva de género, en el medio acuático y el medio terrestre en situaciones sociomotrices dentro de un programa de intervención educativa. Participaron 16 alumnos de sexto de Primaria (8 niños y 8 niñas) en seis sesiones de Educación Física. Los datos se registraron mediante el cuestionario Games Emotion Scale (Lavega, March, & Filella, 2013). Los resultados muestran diferencias significativas entre algunas emociones positivas y negativas, según la perspectiva de género.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alcaraz-Muñoz, V., Alonso, J. I., & Yuste, J. L. (2017). Jugar en positivo: Género y emociones en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 129, 51-63. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es. (2017/3).129.04
  • 2. Alonso, J. I., García, G., & Lucas, J. (2013a). Formación emocional y juego en Futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108. doi:10.6018/reifop.16.1.179461.
  • 3. Alonso, J. I., Lavega, P., & Gea, G. M. (2013b). Incidencia de los juegos de oposición en la vivencia de emociones. En Gázquez et al. (Comps.), Investigación en el ámbito escolar. Granada: Ed. GEU.
  • 4. Alonso, J. I., Lavega, P., & Reche, F. (2012). Análisis de la vivencia emocional desde la perspectiva de género en juegos deportivos de cooperación con oposición en alumnos de Bachillerato. En I. Martínez, R. Cayero & J. Calleja (Coord.), Investigación e innovación en el deporte (pp. 161-169). Barcelona: Paidotribo.
  • 5. Alonso, J. I., Marín, M., Yuste, J. L., Lavega, P., & Gea, G. (2019). Conciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 37(1), 195-212. doi: 10.6018/j/363461
  • 6. Alonso, J. I., & Yuste, J. L. (2014). Hacia la educación física emocional a través del juego. Educatio Siglo XXI, 32(1), 11-14.
  • 7. Arruza, J. A., Arribas, S., Otaegi, O., González, O., Irazusta, S., & Ruiz, L. M. (2011). Percepción de la competencia, estados de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Anales de Psicología, 27(2), 536-543.
  • 8. Boehm, J. K., & Lyubomirsky, S. (2008). Does Happiness Promote Career Success? Journal of Career Assessment, 16(1), 101-116.
  • 9. Caballero, M., Alcaraz, V., Alonso, J. I., & Yuste, J. L. (2016). Intensidad emocional en la clase de educación física en función de la victoria: juegos de cooperación-oposición. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 123-133. doi: 10.6018/reifop.19.3.267291
  • 10.Calderón, A., & Martínez de Ojeda, D. (2014). La formación permanente del profesorado de Educación Física. Propuesta de enseñanza del modelo de educación deportiva. Revista de Educación, 363, 128-153. doi: 10- 4438/1988-592X-RE-2012-363-173.
  • 11.Cantón, E., & Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficiencia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 171-176.
  • 12.Desivilya, H. S., & Yagil, D. (2005). The Role of Emotions in Conflict Management. The Case of Work Teams. The International Journal of Conflict Management, 16(1), 55-69. doi:10.1108/eb022923
  • 13.Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes (117), 23-32. doi:10.5672/apunts.2014- 0983.es.(2014/3).117.02
  • 14.Fredrickson B, & Joiner T. (2002). Positive Emotion Trigger Upward Spirals Toward Emotional Well-Being. Psychological Science, 13(2), 172-175.
  • 15.Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3. Extraído de http://www.unc.edu/peplab/publications/cultivating.pdf
  • 16.Gea-García, G., Alonso-Roque, J. I., Rodríguez-Ribas, J. P. & CaballeroGarcía, M. F. (2017). ¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 269-283. doi: 10.6018/rie.35.1.249661
  • 17.Gelpi, P., Romero-Martín, M. R., Mateu, M., Rovira, G., & Lavega, P. (2013). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio siglo XXI, 32(1), 49-70. doi: 10.6018/j/194081
  • 18.Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagardera, F., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32. doi: 10.6018/j/194071
  • 19.Järvenoja, H., & Järvelä, S. (2005). How students describe the sources of their emotional and motivational experiences during the learning process: A qualitative approach. Learning and Instruction, 15, 465-480.
  • 20.Johnson, K. J., Waugh, C. E., & Fredrickson, B. L. (2010). Smile to see the forest: Facially expressed positive emotions broaden cognition. Cognition and Emotion, 24(2), 299-321.
  • 21.Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza. Apunts. Educación Física y Deportes (56), 99-106.
  • 22.Lagardera, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Tándem: didáctica de la educación física, 24, 89-105.
  • 23.Lagardera, F., & Lavega, P. (2004). La ciencia de la acción motriz. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
  • 24.Lavega, P. (2009). La investigación en los juegos tradicionales y en los juegos cooperativos. In V. Navarro and C. Trigueros (Eds.), Investigación y juego motor en España (pp. 77-116). Lleida: Universitat de Lleida.
  • 25.Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F., & March, J. (2014). Relationship between traditional games and the intensity of emotions experienced by participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85, 457-467. doi: 10.1080/02701367.2014.961048
  • 26.Lavega, P., Aráujo, P., & Jaqueira, A. R. (2013). Teaching motor and emotional competencies in university students. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(8), 5-15.
  • 27.Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
  • 28.Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
  • 29.Lavega, P., Lagardera, F., March, J., Rovira, G., & Araújo, P. C. (2014). Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movimiento, 20(2), 593-618.
  • 30.Lavega, P., March, J. & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165.
  • 31.Lavega, P., Saez de Ocáriz, U., Lagardera, F., March, J, & Puig, N. (2017). Emotional experience in individual and cooperative traditional games. A gender perspective. Anales de Psicología, 33, nº 3, 538-547. doi: 10.6018/analesps.33.3.260811
  • 32.Martin, R. A., Puhlik-Doris, P., Larsen, G., Gray, J., & Weir, K. (2003). Individual differences in uses of humor and their relation to psychological wellbeing: Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in Personality, 37(1), 48-75.
  • 33.Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
  • 34.Molero, D., Ortega, F., & Moreno, M. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
  • 35.Moreno-Arrebola, R., Martínez-Martínez, A. Zurita-Ortega, F. San RománMata, S. Pérez-Cortes, A.J., & Ubago, J.L. (2017). La actividad física como promotora de la inteligencia emocional en docentes. Revisión bibliográfica. Trances, 9(supl. 1), 261-276.
  • 36.Navarro, V., & Trigueros, C. (Eds.) (2009). Investigación y juego motor en España. (pp. 77-116). Lleida: University of Lleida.
  • 37.Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico comentado de la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • 38.Parlebas, P. (2012). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • 39.Parlebas, P. (2014) Le bateau ivre. In V. Lemay; F. Darbellay (Eds) L'interdisciplinarité racontée. Chercher hors frontières, vivre l'interculturalité (pp. 57-68). Bern: Peter Lang.
  • 40.Ram-Tsur, R., Nissim, M., Zion, M., Ben-Soussan, T. D., & Mevarech, Z. (2013). Language Development: The effect of aquatic and on-land motor interventions. Creative Education, 4(9), 41-50.
  • 41.Ren, J., Hu, L., Zhang, H., & Huang, Z. (2010). Implicit Positive Emotion Counteracts Ego Depletion. Social Behavior and Personality, 38(7), 919-928.
  • 42.Renom, A. (2012). Educación emocional. Programa para Educación Primaria (6 - 12 años). Madrid: Wolters Kluwer.
  • 43.Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., & Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. doi:10.6018/j/194091
  • 44.Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 28, 234-239.