Profesorado, danza y géneroimplicaciones metodológicas en el aula de música

  1. Vicente-Nicolás, Gregorio 1
  2. Párraga-Martínez, Marina
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 47-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I35.2.87425 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El objetivo principal de este estudio ha sido conocer y analizar cuáles son los planteamientos metodológicos del profesorado de Educación Primaria durante la práctica de actividades de danza desde una perspectiva de género. Se llevó a cabo una investigación analítica de corte cuantitativo transversal en la que han participado 81 docentes de música de Educación Primaria. Para la recogida de la información se diseñó un cuestionario ad hoc estructurado en dos secciones: la primera de ellas hacía referencia a datos identificativos y de experiencia docente, mientras que la segunda contenía preguntas relacionadas con la metodología que empleaban los/las participantes durante las actividades de danza. Para el análisis de datos se ha utilizado la estadística exploratoria para un análisis descriptivo de las variables y estadística confirmatoria para realizar un análisis univariado, bivariado y multivariado. Los resultados revelan que el profesorado con más experiencia muestra un enfoque metodológico más sensible a las cuestiones de género. En relación con el género de los/las participantes, se ha observado que las maestras promueven la danza libre y creativa a un nivel superior de lo que lo hacen los maestros, si bien son ellas a su vez, las que tienen una mayor consideración de la danza como actividad femenina.

Referencias bibliográficas

  • Ambrosy, I. (2012). Teoría Queer: ¿Cambio de paradigma, nuevas metodologías para la investigación social o promoción de niveles de vida más dignos? Estudios pedagógicos, 38(2), 277-285. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052012000200017
  • Baz, M. (2009). Cuerpo y otredad en la danza. Tramas, 32, 13-30. https://tramasojs.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/download/542/539
  • Bogino Larrambebere, M., y Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. Revista de estudios de género, La Ventana, 45(5), 158-185. https://doi.org/10.32870/lv.v5i45.5375
  • Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Plaza & Janés.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (M. A. Muñoz, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1999).
  • Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. doi: https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1
  • Couto Moreira Lara, T., y Gonzaga Jayme, J. (2018). Quando dançan os homens: a questão das masculinidades em estudos sobre dança, gênero e sexualidade [Cuando bailan los hombres: el tema de la masculinidad en estudios de danza, género y sexualidad]. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 28, 76-87. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/500/438
  • Díaz Mohedo, M. T. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660907/REICE_3_1_54.p df?sequence=1&isAllowed=y
  • Echevarría, H. D. (2016). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. UniRío editora.
  • Fort i Marrugat, O. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. Ausart, 3(1), 54-65. doi: http://doi.org/10.1387/ausart.14406
  • Giráldez, A. (1997). Educación musical desde una perspectiva multicultural: diversas aproximaciones. Revista Transcultural de Música, 1, 1-13. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/317/educacion-musical-desdeuna-perspectiva-multicultural-diversas-aproximaciones
  • Guillén, N. (1997). Cuerpo femenino en movimiento: subjetividad que se pone en escena, texto sin palabras. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1 (6), 226- 236. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v1i6.315
  • Mesas Escobar, E. C. (2018). Cómo construirse un hombre. Un caso clínico de arteterapia con un joven con síndrome de Down y conflicto en la identidad de género. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 13, 155-171. doi: https://doi.org/10.5209/ARTE.59855
  • Monasterio Astobiza, A. (2017). Filosofía de la danza: Cuerpo y expresión simbólica. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, suplemento 5, 295-305. doi: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/268861
  • Mora, A. S. (2008, diciembre 10-12). Cuerpo, género, agencia y subjetividad (Comunicación). V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev6266
  • Mora, A. S. (2010, diciembre 9-10). Movimiento, cuerpo y cultura: perspectivas socioantropológicas sobre el cuerpo en la danza (Comunicación). VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev5678
  • Mejías Sánchez, C. L. (2018). Bioética Queer. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 26, 239-246. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/4120001 92/559
  • Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. LOM Ediciones.
  • Rodríguez Hevia, G. M. (2018). La representación del cuerpo femenino y la construcción del género en la Danza del Vientre de Occidente [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. RUO, Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/49075/TD_Gloria MariaRodriguezHevia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Rodríguez Salamanca, V. A. (2020). Coeducación: aproximación a una epistemología feminista en el aula. Revista de estudios de género, La Ventana, 51, 32-52. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7073
  • Schupp, K. (2018). A call to action. Dance Education and Responsible Citizenship. Journal of Dance Education, 18(3), 93-94. doi: https://doi.org/10.1080/15290824.2018.1486074
  • Urtiaga de Vivar Gurumeta, J. (2017). Evolución de la danza y su lugar de representación a lo largo de la historia. AXA. Una revista de arte y arquitectura, 22, 1-22.
  • Vélez, C. M. (2009). La educación: una opción para erradicar la discriminación de género. Trasatlántica de educación, 6, 79-87. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1511 8_19
  • Vicente Nicolás, G. (2017). Danza en Educación Primaria ¿una cuestión de género? En B. Martínez del Fresno y A. M. Díaz Olaya (Coords.), Danza, género y Sociedad (pp. 295-318). UMA Editorial, Colecc. Atenea-Estudios de Género.
  • Vicente Nicolás, G., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., y Carrillo Vigueras, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 17, 42-45. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34667/18778
  • Yugueros García, A. J. (2016). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. EHQUIDA. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 4, 61-70. doi: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0009
  • Canales-Lacruz, I., y Rey-Caro, A. (2014). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. Movimento, 20(1), 169-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1153/115329361009
  • Posada Kubissa, L. (2014). Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, 63, 147-158. https://doi.org/10.6018/daimon/190041