Profesorado, danza y géneroimplicaciones metodológicas en el aula de música

  1. Vicente-Nicolás, Gregorio 1
  2. Párraga-Martínez, Marina
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Year of publication: 2021

Volume: 35

Issue: 96

Pages: 47-64

Type: Article

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I35.2.87425 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

The main objective of this study was to know and analyze the methodological approaches of primary school teachers during the practice of dance activities from a gender perspective. A cross-sectional quantitative analytical research was carried out with the participation of 81 primary school music teachers. For the collection of information, an ad hoc questionnaire was designed and structured in two sections: the first one referred to identification data and teaching experience, while the second one contained questions related to the methodology used by the participants during the dance activities. For data analysis, exploratory statistics were used for a descriptive analysis of the variables and confirmatory statistics for univariate, bivariate and multivariate analysis. The results reveal that the more experienced teachers show a more gender-sensitive methodological approach. In relation to the gender of the participants, it has been observed that female teachers promote free and creative dance at a higher level than male teachers, although they in turn are more likely to consider dance to be feminine.

Bibliographic References

  • Ambrosy, I. (2012). Teoría Queer: ¿Cambio de paradigma, nuevas metodologías para la investigación social o promoción de niveles de vida más dignos? Estudios pedagógicos, 38(2), 277-285. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052012000200017
  • Baz, M. (2009). Cuerpo y otredad en la danza. Tramas, 32, 13-30. https://tramasojs.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/download/542/539
  • Bogino Larrambebere, M., y Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. Revista de estudios de género, La Ventana, 45(5), 158-185. https://doi.org/10.32870/lv.v5i45.5375
  • Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Plaza & Janés.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (M. A. Muñoz, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1999).
  • Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. doi: https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1
  • Couto Moreira Lara, T., y Gonzaga Jayme, J. (2018). Quando dançan os homens: a questão das masculinidades em estudos sobre dança, gênero e sexualidade [Cuando bailan los hombres: el tema de la masculinidad en estudios de danza, género y sexualidad]. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 28, 76-87. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/500/438
  • Díaz Mohedo, M. T. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660907/REICE_3_1_54.p df?sequence=1&isAllowed=y
  • Echevarría, H. D. (2016). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. UniRío editora.
  • Fort i Marrugat, O. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. Ausart, 3(1), 54-65. doi: http://doi.org/10.1387/ausart.14406
  • Giráldez, A. (1997). Educación musical desde una perspectiva multicultural: diversas aproximaciones. Revista Transcultural de Música, 1, 1-13. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/317/educacion-musical-desdeuna-perspectiva-multicultural-diversas-aproximaciones
  • Guillén, N. (1997). Cuerpo femenino en movimiento: subjetividad que se pone en escena, texto sin palabras. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1 (6), 226- 236. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v1i6.315
  • Mesas Escobar, E. C. (2018). Cómo construirse un hombre. Un caso clínico de arteterapia con un joven con síndrome de Down y conflicto en la identidad de género. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 13, 155-171. doi: https://doi.org/10.5209/ARTE.59855
  • Monasterio Astobiza, A. (2017). Filosofía de la danza: Cuerpo y expresión simbólica. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, suplemento 5, 295-305. doi: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/268861
  • Mora, A. S. (2008, diciembre 10-12). Cuerpo, género, agencia y subjetividad (Comunicación). V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev6266
  • Mora, A. S. (2010, diciembre 9-10). Movimiento, cuerpo y cultura: perspectivas socioantropológicas sobre el cuerpo en la danza (Comunicación). VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev5678
  • Mejías Sánchez, C. L. (2018). Bioética Queer. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 26, 239-246. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/4120001 92/559
  • Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. LOM Ediciones.
  • Rodríguez Hevia, G. M. (2018). La representación del cuerpo femenino y la construcción del género en la Danza del Vientre de Occidente [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. RUO, Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/49075/TD_Gloria MariaRodriguezHevia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Rodríguez Salamanca, V. A. (2020). Coeducación: aproximación a una epistemología feminista en el aula. Revista de estudios de género, La Ventana, 51, 32-52. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7073
  • Schupp, K. (2018). A call to action. Dance Education and Responsible Citizenship. Journal of Dance Education, 18(3), 93-94. doi: https://doi.org/10.1080/15290824.2018.1486074
  • Urtiaga de Vivar Gurumeta, J. (2017). Evolución de la danza y su lugar de representación a lo largo de la historia. AXA. Una revista de arte y arquitectura, 22, 1-22.
  • Vélez, C. M. (2009). La educación: una opción para erradicar la discriminación de género. Trasatlántica de educación, 6, 79-87. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1511 8_19
  • Vicente Nicolás, G. (2017). Danza en Educación Primaria ¿una cuestión de género? En B. Martínez del Fresno y A. M. Díaz Olaya (Coords.), Danza, género y Sociedad (pp. 295-318). UMA Editorial, Colecc. Atenea-Estudios de Género.
  • Vicente Nicolás, G., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., y Carrillo Vigueras, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 17, 42-45. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34667/18778
  • Yugueros García, A. J. (2016). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. EHQUIDA. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 4, 61-70. doi: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0009
  • Canales-Lacruz, I., y Rey-Caro, A. (2014). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. Movimento, 20(1), 169-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1153/115329361009
  • Posada Kubissa, L. (2014). Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, 63, 147-158. https://doi.org/10.6018/daimon/190041