La Corona contra Johnsonel discurso constitucional inglés y su traducción al español

  1. Orts Llopis, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 91-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/HIKMA.V20I1.12916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

Este trabajo constituye un estudio traductológico de una de las llamadas «sentencias del Brexit», cuya redacción pone de relieve los mecanismos constitucionales más importantes del Reino Unido. Tras una breve descripción de las peculiaridades del discurso jurídico constitucional anglosajón, tan distinto al panorama continental donde se enmarca el discurso jurídico español, un estudio pormenorizado de la macroestructura de R v Johnson, así como un acercamiento a sus mayores peculiaridades traductológicas dará paso a una exhaustiva tipología léxica que dé cuenta de los problemas de traducción: los vacíos conceptuales y léxico que surgen de las diferencias entre ordenamientos. Así, tras un recuento de las 20 palabras clave del texto origen por medio de Antconc, los fenómenos léxicos de la sentencia quedan divididos en tres grupos: instituciones, actos y términos constitucionales –anisomorfismos en su mayoría–, que comportan diferentes niveles de dificultad para su traducción, algunos de los cuales presentan al traductor auténticos problemas para que el texto meta sea legible. Con un estudio cualitativo de las estrategias posibles a aplicar a la traducción, trataremos de explicar y de solventar algunas de las diferencias y obstáculos difíciles de salvar para el traductor, originados en la distinta conceptualización de los discursos jurídicos y en la diferente organización de las decisiones judiciales como géneros textuales. Palabras clave: Traducción jurídica, Léxico jurídico, Género jurídico, Brexit, Constitucionalismo inglés.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera-Barchet, B. (2019) Derecho contra política: Sandra Hale, Boris Johnson y el Brexit. En Aprobar o aprender, Blogspot. Recuperado de: https://aprobaroaprender.blogspot.com/
  • Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Madrid, España: Ariel.
  • Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (2002). Legal Translation Explained. Manchester UK, Northampton MA, Estados Unidos: St. Jerome Publishing.
  • Bombillar-Sáenz, F. M. (2011) El sistema constitucional del Reino Unido. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 7 (15), pp 139-183
  • Bhatia, V. K. (1993). Analysing Genre. Londres, Reino Unido: Longman.
  • Borja Albi, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona, España: Ariel, 2000.
  • Borja Albi, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés español. Madrid, España: Edelsa.
  • Cancela-Outeda, C. (2001). El proceso de constitucionalización de la Unión Europea. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela Publicaciones.
  • Cao, D. (2007). Translating Law. Clevedon, Estados Unidos: Multilingual Matters.
  • Cross, R. y Harris, J. W. (1991). Precedent in English Law. Londres, Reino Unido: Clarendon Press, Clarendon Law Series.
  • De Groot, G. R. (1991). Recht, Rechtssprache und Rechtssystem. Betrachtungen über die Problematik der bersetzung juristischer Texte. Terminologie et Traduction 3, pp. 279-316.
  • Elliott, C. y Quinn, F. (2010). English Legal System. Nueva York, Estados Unidos: Pearson.
  • Escribano Úbeda-Portugués, J. (2011) Sistemas políticos constitucionales en el mundo. Madrid, España: Aebius.
  • Fabrini, F. (2020) Brexit and the Future of the EU. Oxford: OUP.
  • Galligan, D. (2014) Constitutions and the Classics: Patterns of Constitutional Thought from Fortescue to Bentham. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Harvey, M. (2000). A Beginner’s Course in Legal Translation: The Case of Culture-bound Terms. La Traduction Juridique: Histoire, theorie(s) et pratique. Actes du Colloque international organisé par l’Ecole de traduction et interpretation de l’Université de Genève et l’Association suisse des traducteurs. 2000. 357-369. Recuperado de <http://www.tradulex.org/ actes2000/harvey.pdf>
  • Hoffman Elizalde, R. (1998) Introducción al Estudio del derecho. México DF, México: Universidad Iberoamericana.
  • Holl, I. (2012). Técnicas para la Traducción Jurídica: revisión de diferentes propuestas, ultimas tendencias. Hermeneus, 14, (2012), pp. 1-17.
  • Martín Ruano, M. R. (2009). La neutralidad a examen: nuevos asideros para el ejercicio de la traducción jurídica. En JBaigorri y H. Campbell (Eds.), Reflexiones sobre la traducción jurídica. Reflections on legal translation, pp. 72-89. Granada, España: Comares
  • Mattila, H. (2013). Comparative Legal Linguistics: Language of Law, Latin and Modern Lingua Francas. Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Mayoral Asensio, R. (2004). Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica. En C. Gonzalo García y V. García Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, pp. 49-71. Madrid, España: Arco.
  • Mellinkoff, D. (1963). The Language of the Law. Boston, Estados Unidos: Little Brown Co.
  • Monsieur de Villefort (2019). Diseccionando la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido acerca de la suspensión del Parlamento. Wordpress.com. Recuperado de: https://monsieurdevillefort.wordpress.com/2019/09/25/diseccionandola-sentencia-del-tribunal-supremo-del-reino-unido-acerca-de-lasuspension-del-parlamento/
  • Prieto Ramos, F. (2009). Interdisciplinariedad y ubicación macrotextual en traducción jurídica. Translation Journal 13(4).
  • Prieto Ramos, F. (2011) Developing legal translation competence: an integrative process-oriented approach. Comparative Legilinguistics, 5, 201, 7-21.
  • Prieto Ramos, F. y Orozco Jutorán, M. (2015) “De la ficha terminológica a la ficha traductológica”. Babel. Revue Internationale de la Traduction / International Journal of Translation, 61(1), 110– 130. https://doi.org/10.1075/babel.61.1.07ram)
  • Ruiz Moneva, M.A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgments compared. Revista de Lingüística y de Lenguas Aplicadas, 8, pp.76-92.
  • Å arčević, S. (1997). Approaches to Legal Translation. La Haya/Londres/Boston, Holanda/Reino Unidos/Estados Unidos: Kluwer Law International.
  • Soriano, J.E. (2019) El Estado de Derecho recuperado: sentencia del Tribunal Supremo británico sobre la interrupción del parlamento de Westminster. Hay Derecho, Expansión. Recuperado de: https://hayderecho.expansion.com/2019/10/02/el-estado-de-derechorecuperado-sentencia-del-tribunal-supremo-britanico-sobre-lainterrupcion-del-parlamento-de-westminster/J.E.
  • Stanton, J. y Prescott, C. (2020). Public Law. Oxford, Reino Unido: OUP. 2020.
  • Strong, S.I. Fach Gómez, K., Carballo Piñeiro, L. (2016) Comparative Law for Spanish–English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices. Northampton, MA, Estados Unidos: Edward Elgar Publishing.
  • Tiersma, P. M. (1999). Legal Language. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
  • Twomey, A. (2018) The Veiled Sceptre: Reserve Powers of Heads of State in Westminster Systems. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Vázquez-Ayora, G. (1977), Introducción a la Traductología: curso básico de traducción. Washington DC, Estados Unidos: Georgetown University Press.
  • Weston, M. (1991). An English Reader’s Guide to the French Legal System. Nueva York/Oxford, Estados Unidos/Reino Unido: Berg Publishers Limited.
  • Wilson. L.D. (2004). The robustness of conventions in a time of modernization and change. Public law, 2, (2004), pp. 407-420.