Desarrollo Sostenible a través de Instagram. Estudio de propuestas de futuros docentes de primaria

  1. Robles Moral, Francisco Javier 1
  2. Fernández Díaz, Manuel 1
  3. Ayuso Fernández, Gabriel Enrique 1
  1. 1 Universidad de Murcia (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Tecnologías para la enseñanza en Educación Infantil

Número: 76

Páginas: 212-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2021.76.1919 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La necesidad del desarrollo sostenible trasciende de las preocupaciones de la comunidad científica hacia la sociedad. Por otra parte, el uso masivo de las redes sociales es una característica de nuestro tiempo. Por ello, este trabajo se marcó como objetivo, emplear una red ampliamente utilizada, Instagram, para generar y compartir conocimiento relacionado con la sostenibilidad. Como método de trabajo se propuso la realización de una actividad didáctica sobre sostenibilidad por parte de los futuros docentes. La recogida de información fue a través de cuestionarios, previo y final, así como los trabajos realizados por los estudiantes. Los participantes fueron estudiantes de la asignatura Talleres de la Naturaleza del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia. Los estudiantes conocen sobradamente las redes sociales, aunque inicialmente no su uso educativo. Percepción que cambia al tener que realizar propuestas con Instagram y valorar finalmente la amplia difusión entre el alumnado y el potencial del uso de la imagen por esta red. Además, Instagram dado su carácter visual, intuitivo y sencillo es un recurso innovador para la educación y los docentes deben explorar todas las posibilidades de los medios y recursos a su alcance.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, B.E., Meza, E. y Enciso, R. (2018). Educación y cultura ambiental, binomio trascendente para el desarrollo local. Revista EDUCATECONCIENCIA. 17(18), 99-108.
  • Alonso, N. y Terol, R. (2020). Alfabetización transmedia y redes sociales: Estudio de caso de Instagram como herramienta docente en el aula universitaria, Icono 14, 18(2), 138-161. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1518
  • Alsina, J. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona, Ed. Octaedro.
  • Andújar-Vaca, A. y Cruz-Martínez, M. (2017). Mobile Instant Messaging: WhatsApp and its Potential to Develop Oral Skills. Comunicar, 50, 43-52. https://doi.org/10.3916/C50-2017-04
  • Barajas, F. y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61575
  • Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación, 29(1), 245-272. http://doi.org/10.14201/teoredu2017291245272
  • Dumas, T.M., Maxwell-Smith, M., Davis, J.P. y Giulietti, P.A. (2017). Lying or longing for likes? Narcissism, peer belonging, loneliness and normative versus deceptive like-seeking on Instagram in emerging adulthood. Computers in Human Behavior, 71, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.037
  • Eusebio, L. y Mendoza, A. (2020). Educación ambiental: una necesidad en la formación del maestro. The Biologist (Lima), 5 (1), 7-10. http://dx.doi.org/10.24039/rtb200751542
  • García-Ruiz, R., Ramírez, A. y Rodríguez, M.M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43, 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
  • García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando Gómez, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
  • González, F., Castaño-Calle, R. y De Castro, R. (2020). La educación ambiental mediada por TIC. Hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2020, (pp.157-158). Universidad de Zaragoza.
  • González, J.G., Lleixà, M., y Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161722138
  • Gonzalo V., Sobrino, M.R., Benítez, L. y Coronado, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 85-108.
  • Gozálvez, V., Masanet, M.J., Hernando, A. y Bernal-Bravo, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126. https://10.5209/rced.60188
  • Hernández, M.U. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación de una conciencia ambiental en el contexto escolar cubano. Revista Magisterio, 97, 30-44.
  • Herrero-Diz, P., Ramos-Serrano, M., y Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1301-1322. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1147
  • Hershkovizt, A., y Forkosh-Baruch, A. (2017). Teacher-Stu- dent Relationship and Facebook-Mediated Communication: Student Perceptions. Comunicar, 53, 91-101. https://doi.org/10.3916/C53-2017-09
  • Hu, Y., Manikonda, L. y Kambhampati, S. (2014). What We Instagram: A First Analysis of Instagram Photo Content and User Types. Proceedings of the Eighth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media, (pp. 595–598). The AAAI Press, Ann Arbor.
  • Macías, C. (2016). Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones. Revista de Estudios Latinos (RELat) 16, 225-256.
  • Manresa, M., Durán, C. y Ramada, L. (2012). Les TIC en les seqüències didàctiques de llengua i literatura, en Projectes de treball per ensenyar i aprendre llengua i literatura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 57, 36-48.
  • Martí, A. y García, P. (2018). Redes sociales en la enseñanza superior. Congreso Nacional de Innovación educativa y Docencia en Red IN-RED 2018, (pp. 141-154). Universitat Politenica de Valéncia, Valencia. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8623
  • Pérez-Escoda, A. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 24(49), 71-80. https://doi.org/ 10.3916/C49- 2016-07
  • Romero-Rodríguez, J.M., Rodríguez-Jiménez, C., Ramos, M., Marín-Marín, J.A. y Gómez-García, G. (2020) Use of Instagram by Pre-Service Teacher Education: Smartphone Habits and Dependency Factors International Journal Environmental Research Public Health, 17, 4097-5007. https://10.3390/ijerph17114097
  • Saldaña, C. y Messina, S. (2014). Cultura ambiental. Colección 45 años de vida universitaria. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, México. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/292147992_Cultura_Ambiental
  • Solano, D. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159531s.pdf
  • Suárez, G. (2019). Análisis de implementación e impacto de las TIC en la educación y dinámica ambiental: Una mirada crítica general. Revista experiencia docente, 6(2), 36-45.
  • Svensson, J. y Russmann, U. (2017). Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5(4), 1-5. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v5i4.1263
  • Taber, K.S. (2018). The Use of Cronbach´s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Education, 48, 1273-1296. http://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
  • Tur, G., Marín-Juarros, V. y Carpenter, J. (2017). Using Twitter in Higher Education in Spain and the USA. Comunicar, 51, 19-28. https://doi.org/10.3916/C51-2017-02
  • Vásquez, C., Seckel, M.J. y Alsina, A. (2020). Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática. Revista Uniciencia, 34(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.1
  • Vilches, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y Formación del profesorado, 16(2), 25-43.
  • Yarosh, S., Bonsignore, E., McRoberts, S. y Peyton, T. (2016). YouthTube: Youth video authorship on YouTube and Vine. 19th ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work & Social Computing. (pp. 1423-1437). Association for Computing Machinery, San Francisco. http://dx.doi.org/ 10.1145/2818048.2819961
  • Yeboah, J. y Ewur, D. (2014). The Impact of WhatsApp Messenger Usage on Students Performance in Tertiary Institutions in Ghana. Journal of Education and Practice, 5(6), 157-164. Recuperado de: https://www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/ view/11241