Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente

  1. Ángel Rosa-Alcázar 1
  2. José Parada-Navas 2
  3. Pablo Olivares-Olivares 2
  4. Cristina Bernal 2
  5. Ana Rosa-Alcázar 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Terapia psicológica

ISSN: 0716-6184 0718-4808

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 241-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Terapia psicológica

Resumen

Las variables familiares y emocionales están relacionadas con el desarrollo y mantenimiento de distintos trastornos psicopatológicos. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre variables emocionales (regulación de emociones, optimismo y tolerancia a la frustración) y familiares (estilos parentales percibidos) con respuestas obsesivo-compulsivas. Método: Los participantes fueron 473 adolescentes (249 chicos y 224 chicas) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.84, DT = 1.83) que cursaban estudios de Educación Secundaria y Bachillerato. Resultados: La variable optimismo alcanzó el mayor peso explicativo de obsesión-compulsión, seguida de la atención a los síntomas, revelación del padre y tolerancia a la frustración. Las puntuaciones en ansiedad y depresión presentaron un alto porcentaje de varianza explicada. Conclusiones: El optimismo, la atención adecuada a los síntomas, la tolerancia a la frustración y las relaciones de confianza entre padres e hijos podrían ser factores protectores en la aparición de pensamientos obsesivo-compulsivos.