Huertos ecodidácticosPercepciones sobre formación de profesorado y futuros docentes

  1. José Orenes Cárceles
  2. Enrique Ayuso Fernández
  3. Manuel Fernández Díaz
  4. José María Egea-Fernández
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2021

Número: 103

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2021.I103.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

La utilización por el profesorado de Ciencias de los huertos escolares sigue en aumento en nuestro contexto al tratarse de un recurso con gran potencial educativo, que permite a los estudiantes poner en práctica el conocimiento escolar, facilita el desarrollo de procesos de investigación, mejora las relaciones entre participantes y es apropiado para el trabajo interdisciplinar. En nuestra investigación hemos analizado la demanda de formación en este campo de docentes en ejercicio y de estudiantes de Grado de Educación Primaria mediante cuestionarios con preguntas cerradas y de tipo Likert. Posteriormente, tras un curso formativo desde el planteamientode trabajos de indagación, hemos analizado las propuestas llevadas a cabo por los futuros docentes en aulas de Primaria y comparado sus demandas formativas tras sus intervenciones (con un análisis estadístico descriptivo y prueba de significatividad). Losresultados destacan el alto nivel de motivación, la utilidad de la participación activa de escolares y la necesidad de formación específica en aspectos técnicos (técnicas agrícolas, cultivos, semillas, suelos, etc.) y didácticos (uso escolar, actividades,su planificación y evaluación) que desarrollen el currículo, no sólo desde las Ciencias de la Naturaleza, sino desde todas las áreas y que supongan un avance en las competencias del alumnado

Referencias bibliográficas

  • Aragón, L. (2016). El huerto ecológico como elemento innovador en educación Ambiental para la formación inicial de maestros/as. En EDUNOVATIC2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC, 276-278. http://bit.ly/3b3fJu6
  • Armienta, D. E., Keck, C., Ferguson, B. G. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación. Educativa, 19(80), 161-178. https://bit.ly/3r51Tg9
  • Barrón, Á. y Muñoz, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010
  • Botella, A. M., Hurtado, A. y Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia Revista de comunicación, 139, 19-31. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31
  • Castaneda, M. (2019). El huerto escolar como herramienta pedagógica para la asignatura de Ciencia Salud y Medio Ambiente en el Tercer ciclo del Centro Escolar Instituto Nacional de Santa Ana. Conocimiento Educativo, 6, 69-85. https://doi.org/10.5377/ce.v6i0.8042
  • Ceballos, M., Escobar, T. y Vílchez, J. E. (2014). El huerto escolar: percepción de futuros maestros sobre su utilidad didáctica. En Actas XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 285-292. https://bit.ly/37T4Usm
  • Conde, M. C., Mariscal, C. y Cepeda, J. (2018). La metodología en el trabajo de huerto escolar y coherencia con la ambientalización curricular. Análisis de una práctica docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 113-126. https://doi.org/10.7203/dces.35.12799
  • Egea-Fernández, J. M., Egea, J. M. y Valera, M. (2014). Huertos escolares ecológicos de la región de Murcia. XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar», 1-18. https://bit.ly/3suMANX
  • Egea-Fernández, J. M., Egea, J. M. y Guerrero, M. (2016). Huertos Escolares Como Recurso Para La Educación Agroecológica. El Caso De La Región De Murcia. Agroecología, 11(1), 19–29. https://bit.ly/2ZVJ8jd
  • Espinet, M. y Llerena, G. (2013). Un análisis exploratorio de narrativas sobre la experiencia en un programa de formación ocupacional en agroecología escolar comunitaria. Enseñanza de las ciencias. revista de investigación y experiencias didácticas, 1137-1141. https://bit.ly/3ea2eZU
  • Eugenio-Gozalbo, M. y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza Divulgación De Las Ciencias, 13(3), 667-679. https://doi.org/10498/18504
  • Eugenio-Gozalbo M., Zuazagoitia D. y Ruiz-González A. (2018). Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1501
  • Eugenio-Gozalbo M., Vílchez López J. E., Aragón Núñez L. y Ceballos Aranda M. (2018). ¿Qué percepciones tienen los maestros en formación inicial sobre las estrategias y contenidos que aprenden en el huerto ecodidáctico? 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales: iluminando el cambio educativo, 403-408. https://bit.ly/2RB7JJr
  • Eugenio-Gozalbo, M., Ramos Truchero, G. y Vallés Rapp, C. (2019). Huertos universitarios: dimensiones de aprendizaje percibidas por los futuros maestros, Enseñanza de las ciencias, 37(3), 111-127. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2657
  • Eugenio-Gozalbo, M., Ramos Truchero, G. & Suárez López R. (2020). University gardens for sustainable citizenship: assessing the impacts of garden-based learning on environmental and food education at Spanish Higher Education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(3), 516-534. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2020-0208
  • Gamarra, G., Pujay, O. E. y Ventura, M. (2020). Aplicación de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Mann-Whitney con SPSS. Revista De Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, 2(4), 15. https://bit.ly/3a4huWX
  • Gutiérrez, M. L. (2020). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado. Revista de educación, innovación y formación, 2, 43-61
  • https://bit.ly/3tg55qx
  • Jiménez, D. (2018). Todo empieza con una semilla. Aula de Secundaria, 15, 34–39. https://bit.ly/3e1Qwlk
  • Jurado, M. A. (2017). El Huerto escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Pablo Correa León sede Guillermo León Valencia. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://bit.ly/2MxQLcN
  • Larrosa, F. J. (2013). Huertos escolares de la Región de Murcia. (Proyecto Fin de Carrera. Licenciatura de Ciencias Ambientales). Universidad de Murcia. https://bit.ly/3uBTnYe
  • Llerena, G. (2017). Estudio de caso sobre la colaboración entre la escuela y la comunidad para el desarrollo de la Agroecología Escolar. Enseñanza de las ciencias, Extra, 3099-3104. https://bit.ly/3kvwGAa
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921. https://bit.ly/3sksghO
  • LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://bit.ly/3mN3INu
  • Loewnthal, K. M. (2001). An introduction to psychological tests and scales. 2nd edition. UCLPress. https://bit.ly/3goqslJ
  • Marín-Gil, J. (2015). El huerto escolar: mágica fuente de conocimiento y sabiduría. Aula, 239, 44–47. http://bit.ly/3bKaoqw
  • Marín-López, B. (2020). El consumo responsable a través del huerto escolar: propuesta didáctica para educación primaria. (Trabajo de Fin de Grado Educación Primaria). Universidad de Ávila. http://bit.ly/3b1t7i7
  • Melo, M. P. (2019). Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática y seguridad alimentaria en el nivel escolar de básica secundaria. Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 235-245. http://bit.ly/3syqme1
  • Morales, E., Rodríguez, M. y Parra, G. (2017). Diseño e implementación de un huerto universitario ecológico como recurso didáctico para futuros maestros de Educación Primaria e Infantil (Campus Viriato, Zamora) ID2016/045. Programa de mejora de la calidad-Plan estratégico general 2013-2018. (Memoria Final del Proyecto de Innovación y mejora docente). Universidad de Salamanca. https://bit.ly/3kuom3T
  • Muñoz, O. M. y Yepes, A. (2020). Elaboración de compostaje con los residuos orgánicos del comedor para el huerto escolar ecológico. Revista de educación, innovación y formación, 2, 123-136 https://bit.ly/3ktLZcV
  • Orenes Cárceles, J. (2018). Proyecto Huerto Escolar Ecológico en el CEIP Puente de Doñana (no publicado).
  • Ramos Truchero, G., Eugenio Gozalbo, M. y Suárez-López, R. (2020). Los huertos ecodidácticos como espacios de formación para una ciudadanía alimentaria. Consumo Socialmente Responsable y Gobernanza Alimentaria. Casos prácticos docentes, 115-128. https://bit.ly/3toaGLc
  • Ramos, P. (2017). Huerto Escolar como centro de aprendizaje. (Trabajo de Fin de Grado de Educación Primaria). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. http://bit.ly/37Rh7xK
  • Reina, M., Vílchez, J. E., Ceballos, M. y López, J. M. (2017). Análisis de un proyecto de huerto escolar en secundaria a partir de las percepciones de los estudiantes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Extra, 1491-1496. https://bit.ly/3kv58Lr
  • Rekondo, M., Espinet, M. y Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Investigación en la escuela, 86, 7-19. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2015.i86.01
  • Rivas, N. D. V. (2017). Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica de la Sustentabilidad en la Educación Ambiental. (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 2, 355-375.https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.19.355-375
  • Rodríguez-Haros, B., Tell-García, E. y Aguilar-Californias, S. (2013). Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, 9(1), 25-32. http://bit.ly/3pZL9p9
  • Rodríguez, F., Fernández, J. y García, J.E. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la escuela, 86, 35-48, doi: https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86
  • Rodríguez, B. y Sánchez, L. (2018). ¿Es el huerto escolar ecológico una propuesta didáctica presente en las escuelas infantiles (0-3 años) de la provincia de Sevilla? (Trabajo Fin de Grado en Educación Primaria). Universidad de Sevilla. https://bit.ly/2Pl9rgX
  • Sántiz, G. (2018). El huerto escolar, oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo y la integración entre los estudiantes de escuelas primarias. (Tesis de maestría) El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, México. http://bit.ly/3b1HrHB
  • Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach´s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Educación, 48, 1273-1296. http://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
  • Zuazagoitia, D., Aragón, L., Ruiz, A., Eugenio-Gozalbo, M. y Rodríguez, F. (2019). El desarrollo de la competencia científica del profesorado en formación inicial en el contexto de los huertos ecodidácticos: diseño de una secuencia didáctica en torno al suelo y la ciencia ciudadana. BOLETÍN ENCIC. Revista del Grupo de Investigación HUM-974, 3(2), 138-141. https://bit.ly/3e8Tjrq