Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia

  1. Ibáñez, Raquel Sánchez 1
  2. Ferrer, José María Campillo 1
  3. Romera, Catalina Guerrero 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Formación del profesorado de Ciencias Sociales

Volumen: 34

Número: 95

Páginas: 57-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I3.83247 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Los estudios centrados en el diagnóstico de las formas de enseñanza de las ciencias sociales constituyen una línea de investigación relevante en el campo de la didáctica de las ciencias sociales. Su importancia radica en la necesidad de conocer cómo se enseñan disciplinas como la historia, la geografía y la historia del arte, para detectar las carencias y mejorar la formación del profesorado. Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo es conocer cómo perciben los profesores la forma en la que enseñan la historia al alumnado. La metodología de investigación es de carácter cuantitativo con un diseño no experimental realizado, a partir de un cuestionario con escala tipo Likert. Los análisis realizados son de tipo estadístico descriptivo e inferencial. La muestra no probabilística está formada por 332 docentes que enseñan Ciencias Sociales en las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria en España. Los resultados indican que los métodos y estrategias didácticas más centradas en el alumnado son mejor valoradas por el profesorado, así como una enseñanza que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Se concluye que, desde la optica del profesorado, va dejandose atrás una metodología tradicional y adecuado s valoran uadaanza de la disciplina enfoques de enseñanza debido a una mejora en la formación inicial y continua del profesorado.

Información de financiación

Este estudio se ha llevado a cabo gracias a la financiación de dos proyectos de investigación. El primero, denominado "Conceptos metodológicos y métodos de aprendizaje activo para la mejora de las competencias docentes de los profesores (PGC2018-094491-B-C33)" está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. El segundo, titulado "Pensamiento geográfico e histórico de los alumnos de primaria de la Región de Murcia: una propuesta metodológica innovadora para una educación de calidad (20874/PI/18)" está financiado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Akçay, S. (2016). An Analysis of Teachers' Perceptions through Metaphors: Prospective Turkish Teachers of Science, Math and Social Science in Secondary Education. Educational Research and Reviews, 11(24), 2167-2176. https://doi.org/10.5897/ERR2016.3064
  • Carretero, M. (2019). Pensamiento histórico e historia global como nuevos desafíos para la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 495, 59-63.
  • Espinoza, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 14(65), 36-46. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
  • Ford, C. (2018). Effective practice instructional strategies: Design of an instrument to assess teachers’ perception of implementation. Studies in Educational Evaluation, 56, 154-163.
  • Gálvez, I. E. (2011). Cambios y dilemas en la formación del profesorado (1961-2011): Cincuenta años de historia de España en perspectiva europea. Tendencias pedagógicas, 18, 33-50.
  • Goh, P. S. C., Wong, K.T., and Hamzah, M. S. G. (2014). The Approaches to Teaching Inventory: A Preliminary Validation of the Malaysian Translation. Australian Journal of Teacher Education, 39(1), 16-26. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2014v39n1.6
  • Gómez, C. J., and Miralles, P. (2016). Développement et évaluation des compétences historiques dans les manuales scolaires. Une étude comparative France-Spagne. Spirale, 68, 55-66. https://doi.org/10.3917/spir.058.0053.
  • Gómez, C. J., Miralles, P., Rodríguez, J. and Maquilón, J. J. (2020). Perceptions on the procedures and techniques for assessing history and defining teaching profiles. Teacher training in Spain and the United Kingdom. Educational Studies, Preprint. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1707069
  • Gómez, C. J., Rodríguez, R. A., y Mirete, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233
  • Gómez, C. J., y Sáiz, J. (2017). Narrative inquiry and historical skills. A study in Teacher Training. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 19-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.910.
  • Gómez, C. J., Sainz, Á. C., y Gutiérrez, R. C. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia: análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula abierta, 49(1), 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
  • González, N., Pagès, J., y Santisteban, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? En P. Miralles, S. Molina y A. Satisteban. (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales (pp. 221-232). Murcia: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • González Valencia, G. A. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. Unipluriversidad, 13(2), 24-34.
  • Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J. J., y Monroy Hernández, F. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesores de educación primaria. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(1), 61-77.
  • Holgado, J. (2002). Profesionalismo versus Culturalismo: dos paradigmas en la formación del maestro español. Escuela Abierta, 5, 141-180.
  • Kember, D., and Kwan, K. P. (2000). Lecturers' approaches to teaching and their relationship to conceptions of good teaching. Instructional science, 28, 469-490. https://doi.org/10.1023/A:1026569608656
  • Könings, K. D., Seidel, T., Brand-Gruwel, S., and Merriënboer, J. G. (2014). Differences between Students´and Teachers´perceptions of education: profiles to describe congruence and friction. Instructional Science. An International Journal of the Learning Sciences. 42(1), 11-30. https://doi.org/10.1007/s11251-013-9294-1
  • Kozaner, Ç. (2020). Metaphoric Perceptions of Primary School Teacher Candidates on the Concept of Social Science and Its Teaching. Review of International Geographical Education Online, 10(1), 120-139. doi:10.33403rigeo.641587
  • Lee, P. (2005). Putting Principles into Practice: Understanding History. In M. S. Donovan and J. D. Bransford. (Eds.), How students learn: History in the classroom (pp. 29-78). Washington, DC: National Academies Press.
  • Lee, P., Dickinson, A., and Ashby, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia. En M. Carretero y J. F. Voss. (Coords.), Aprender y pensar la historia (pp. 217-248). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press.
  • López Facal, R., y Valls, R. (2012). La necesidad cívica de saber historia y geografía. En N. de Alba, F. F. García y A. S. Fernández. (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 185-192). Sevilla: Díada Editora. Recuperado de https://cutt.ly/2u5HA2R
  • López Facal, R., Velasco, L., Santidrián, V. M., y Armas Castro, X. A. (Coords.). (2011). Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas del I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Maldonado, A. (Coord.). (2004). Libro Blanco: título de Grado en Magisterio. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Martín, E., Pozo, J. I., Mateos, M., Martín, A., and Del Puy, M. (2014). Infant, primary and secondary teacher´s conceptions of learning and teaching and their relation to educational variables. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 211-221. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70024-X.
  • Martín Sánchez, J. (2013). El currículo de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria de España: reflexiones sobre la didáctica de las ciencias sociales actualmente. Didasc@lia. Didáctica y Educación, 4(4), 189-198.
  • McCurry, M. K., and Martins, D. C. (2010). Teaching undergraduate nursing research: A comparison of traditional and innovative approaches for success with millennial learners. Journal of Nursing Education, 49(5), 276-279. https://doi.org/10.3928/01484834-20091217-02
  • Miralles, P., y López García, A. (2019). Una reflexión controversial sobre los enfoques didácticos en Ciencias Sociales. En M. João y A. Dias (Eds). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 195-203). Lisboa: Escola Superior de Educação.
  • Monroy, F., González Geraldo, J. L., and Hernández Pina, F. (2015). A psychometric analysis of the Approaches to Teaching Inventory (ATI) and a proposal for a Spanish version (S-ATI-20). Anales de Psicología, 31, 172-183. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.190261
  • Monroy, F., Hernández Pina, F., y Martínez, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica. Un estudio exploratorio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 90-105. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13860
  • Nikolopoulou, K. (2020). Secondary education teachers’ perceptions of mobile phone and tablet use in classrooms: benefits, constraints and concerns. Journal of Computers in Education, 7(2), 257-275. https://doi.org/10.1007/s40692-020-00156-7
  • Olmos, R. (2018). Kahoot! Una aplicación para la gamificación en el aula. En A. Pina et al. (Coords.), EDUNOVATIC 2017. Conference Proceedings. 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. 12-14 December 2017 (pp. 862-869). Eindhoven, The Netherlands: Adaya Press.
  • Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51. Recuperado de https://cutt.ly/Tu5JHQi
  • Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30(1), 255-269.
  • Prats, J. (2002). ¿Hay que reformar la reforma educativa? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 33, 11-21.
  • Prats, J., y Santacana, J. (1998). Enseñar historia y geografía. Principios básicos. En Enciclopedia General de la Educació n (Vol. 3). Barcelona: Océano.
  • Prats, J., y Valls, R. (2013). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, 17-35.
  • Ross, M. (2017). Conceptions of teaching: an illustrated review. The clinical teacher, 14(1), 8-14. ttps://doi.org/10.1111/tct.12622
  • Sáiz, J., y López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.06
  • Sapsford, R., and Jupp, V. (2006). Data Collection and Analysis, 2nd ed. London: Sage and The Open University.
  • Seixas, P. (1993). The community of inquiry as a basis for knowledge and learning: The case of history. American Educational Research Journal, 30, 305-324. https://doi.org/10.3102/00028312030002305
  • Seixas, P., and Morton, T. (2013). The Big six historical concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
  • Sobejano, M. J., y Torres, P. A. (2009). Enseñanza de la historia en Secundaria: historia para el presente y la educación ciudadana. Madrid: Tecnos.
  • Trigwell, K., and Prosser, M. (2004). Development and use of the approaches to teaching inventory. Educational Psychology Review, 16, 409-424. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0007-9
  • Vicent, N., y Platas, M. (2018). ¡Juguemos en el Antiguo Egipto! Flipped classroom a través del videojuego Assassin´s Creed: 41 Origins. Clío: History and History Teaching, 44. Recuperado de https://cutt.ly/YfDCElB
  • Vichiato, T., y García de la Vega, A. (2018). El desarrollo del razonamiento geográfico a través de una propuesta ludo-didáctica en la ciudad. Didáctica geográfica, 19, 197-220. https://doi.org/10.21138/DG.422
  • Wineburg, S. S. (1991). Historical problem solving: A study of the cognitive processes used in the evaluation of documentary and pictorial evidence. Journal of Educational Psychology, 83, 73- 87. doi: 10.1037/0022-0663.83.1.73.
  • Yunga, D., Loaiza, M. I., Ramón, L. N., y Puertas, L. (2016). Enfoques de la Enseñanza en Educación Universitaria: Una exploración desde la perspectiva Latinoamericana. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 313-333. Recuperado de https://cutt.ly/FfD2uS5
  • Zou, D. (2020). Gamified flipped EFL classroom for primary education: Student and teacher perceptions. Journal of Computers in Education, 1-16. https://doi.org/10.1007/s40692-020-00153-w
  • Hernández Pina, F., y Maquilón, J. J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones para la formación del profesorado. REIFOP, 13(3), 17-25.