El cuerpo negado. Discapacidad como pretexto de la no-existencia.

  1. Casaú Guirao, Alejandro 1
  2. Hernández Garre, José Manuel 1
  3. de Maya Sánchez, Baldomero 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2020

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V20.30 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

La temática de este trabajo se centra en un problema de carácter socio-científico: la estigmatización y patologización de las corporalidades que no responden a las normas de la salud. El objetivo de este trabajo es profundizar más allá de las definiciones que se dan a este fenómeno desde lo académico, a través de un lenguaje políticamente correcto, para indagar en la realidad social en la que se sitúan las corporalidades desviadas de esas normas. Para ello se ha realizado un análisis documental de fuentes secundarias de diferentes áreas como la antropología, la sociología o el trabajo social. Los resultados muestran la construcción de un entramado social, económico y científico erigido sobre una ideología utilitarista que busca construir cuerpos útiles, moldeables y productivos que se adapten a la norma biométrica, muestran la necesidad de repensar la corporalidad del discapacitado desde su propia óptica.

Referencias bibliográficas

  • Augé, Marc. (2004) Los "no lugares" espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editores.
  • Bachelard, Gaston. (1966). La philosophie du non. Essai d'une philosophie du nouvel esprit scientifique. París: PUF. https://doi.org/10.1522/030331548
  • Barjola, Nerea (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus.
  • Blanco, Antonio. (2015): "Responsabilidad social empresarial e integración laboral de personas con discapacidad intelectual. Estudio de caso". Revista Española de Discapacidad, 3(1): 211-217. https://doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.12
  • Chasco, Santiago. (2013). Una aproximación al Análisis Sociológico del Discurso, una apuesta por la razón práctica. Proyectos sociales, creativos y sostenibles. En S. Giménez Rodríguez, y G. Tardivo (Coords.) Proyectos sociales, creativos y sostenibles. Toledo: Asociación castellano-manchega de Sociología.
  • Martín, Alejandro. (2013). El dispositivo de discapacidad. Revista Tesis Psicológica, 8 (1): 174-183.
  • Devillard, Marie Jose. (1990). La construcción de la salud y de la enfermedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51-90: 79-89.
  • Fernández-Romero, F. (2018) ¿Cómo se produce un espacio discapacitante? Perspectivas del espacio en la geografía de la discapacidad. En C. Mikkelsen y N. Picone (Comps.) Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Ferrante, Carolina y Vázquez, Miguel Ángel (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política y sociedad. 47(1), 85-104.
  • Foucault, Michel. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piquera.
  • Foucault, Michel (2007). Los Anormales: curso del Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Goffman, Erving (2015) Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gómez, Erick y Castillo, Dídimo (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua, 10 (40): 176-194.
  • Ipiña, Orlando, Isaac. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29(1): 115-161.
  • Hernández, José Manuel, De MayA, Baldomero, Vicente, Francisco José y Sandoval, María José. (2016). Los usos posthumanistas de la biotecnología: De la manipulación genética al cyborg. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (7): 213-228.
  • Huertas, Rafael. (2011) En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Revisita de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 31(111): 437-456.
  • Menéndez, Eduardo. (1984). Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos médicos. Apuntes para una antropología médica crítica. Nueva Antropología. 6 (23): 71-102.
  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Ginebra: OMS.
  • Palacios, Agustina y Romañach, Javier (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas.
  • Mínguez, María Noel (2017). Discapacidad en lo social. Un enfoque desde las corporalidades. Revista Extremeña de Ciencias Sociales "Almenara", 9: 61-67.
  • Ponzio, Augusto. (1974). Producción lingüística e ideología social. Para una teoría marxista del lenguaje y de la comunicación. Madrid: Alberto Corazón Editor.
  • Rodríguez, Susana y Ferreira, Miguel Ángel (2010a). Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales. 28(1): 64-83.
  • Rodríguez, Susana y Ferreira, Miguel Ángel (2010b) Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2): 289-309.
  • Sacristán, Cristina (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45): 163-189.
  • Spadillero, A. (2009). La producción social de la discapacidad en las diferentes dimensiones de lo barrial. Plaza accesible/Plaza para discapacitados. En A. Rosato y M.A. Angelino (Coords) Discapacidad e ideología de la normalidad: desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • Vázquez, Miguel Ángel. (2008): Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. nº124, pp. 141-174.
  • Vázquez, Francisco. (2015). Georges Canguilhem y la biopolítica de las discapacidades. Sociología Histórica. (5), 93-126.
  • Szasz, Thomas S. (2000). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.