Creencias de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sobre la diversidad funcional

  1. María Martínez Galiana 1
  2. María Ángeles Gomariz Vicente 1
  3. Antonia Cascales Martínez 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La investigación universitaria en centros y programas latinoamericanos de escritura académica

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 349-374

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.469331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En el presente trabajo se pretende dar a conocer las creencias que tienen los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria acerca de la diversidad funcional, a partir de un estudio principalmente de carácter descriptivo realizado mediante la técnica de encuesta aplicada a 442 adolescentes de entre doce y dieciocho años, tanto de la Región de Murcia como de la Comunidad Valenciana. Los resultados muestran que los adolescentes que han crecido en una sociedad considerada inclusiva tienen una opinión respetuosa y beneficiosa respecto a la integración de personas con diversidad funcional en la sociedad, si bien esta opinión está vinculada, entre otros aspectos, al centro en el que estudie o a la relación con la discapacidad.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. L., Florez, M. A. y Alcedo, M. A. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema 76 (4). 667-673.
  • Aguado, A. L., Alcedo, M. A. y Arias, B.B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de primaria. Psicothema. 20 (4),697-704.
  • Aguilar Montero, Luis A. (1991) El informe Warnock. Extraído el 22 de abril2019 de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ EDUCACION-ESPECIAL/EL%20INFORME%20 WARNOCK%20-%20EE.htm.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Arnáiz, P., Guirao, J.M. y Garrido, C.F. (2007). La atención a la Diversidad: del Modelo del Déficit al Modelo Curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(23), 1-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020546023
  • Bausela, H. E. (2009): Actitudes hacia la discapacidad: estudio de algunas propiedades psicométricas en unamuestra de universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (6): 1-9.
  • Belmonte, M.L y García-Sanz, M.P. (2013a). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147-170. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2357/2176
  • Belmonte, M.L, García-Sanz M.P. y Morillas, L.R. (2013b). ¿Discapacidad o capacidad? Una mirada diferente. Investigación e Innovación Educativa, 996-1004. Recuperado de http://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf
  • Colectivo Ioé (2013). Diversidad funcional en España. Hacia la inclusión en igualdad de las personas con discapacidades. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 33-46. Recuperado de http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/35/pdf
  • Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
  • Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.
  • Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 31-42. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065060
  • Echeita, G. (2014). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 100-118. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2899
  • Forlin, C., Earle, C., Loreman, T. y Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes, and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R) Scale for Measuring Pre- Service Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International, 21(3), 50-65. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236029132_The_Sentiments_Attitudes_and_Concerns_about_Inclusive_Education_Revised_SACIE-RR_scale_for_measuring_teachers'_perceptions_about_inclusion
  • García, L.G.A: y Hernández, O.S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10 (3): 817-827.
  • González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. CEE Participación Educativa 18, 60-78. Recuperado de http://autismomadrid.es/wp-content/uploads/2011/11/revista18-11.pdf#page=117
  • González, M. M. (2012). La legislación educativa y los alumnos con discapacidad: necesidad de actualización. Anuario Facultad de Derecho (2012), 81-105. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART21553/noriega.pdf
  • Jiménez, A. y Huete, A. (2010). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos. Política y Sociedad, 47(1), 137-152. Recuperado de http://www.um.es/discatif/documentos/PyS/9_Jimenez_Huete.pdf
  • Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) (Ley 13/1982, 30 de abril). Boletín Oficial del Estado, núm. 103, 1982, 30 abril.
  • Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Ley Orgánica 1/1990, 3 de octubre). Boletín Oficial del Estado, núm. 238, 1990, 4 octubre.
  • Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, núm.106, 2006, 4 mayo.
  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, núm. 295, 2013, 10 diciembre.
  • Luque, D.J. y Luque-Rojas, M.J. (2012). Actitudes de solidaridad y aceptación hacia el alumnado con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 25-41. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4105443.pdf
  • Mampaso, J. (2004). Análisis de las preferencias hacia los distintos tipos de discapacidad de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. EduPsykhé. Revista de Psi-cología y Psicopedagogía, 3(2), 179-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1071167.pdf
  • Muntaner, J.J. (1998). La sociedad ante el deficiente mental: Normalización, integración educativa, inserción social y laboral. Madrid: Narcea S.A., de Ediciones.
  • Muratori, M., Guntín, C. y Delfino, G. (2010). Actitudes de los adolescentes hacia personas con discapacidad: un estudio con alumnos de polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense. Revista de Psicología 6(12), 39-56. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/actitudes-adolescentes-hacia-personas-discapacidad.pdf
  • O’Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative Research for the Qualitative Researcher.Thousand Oaks, California: Sage
  • Pineda, P. Pablo Pineda alerta a docentes valencianos sobre la necesidad de la educación inclusiva. (2017, mayo 24). Recuperado de http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/05/24/pablo-pineda-alerta-docentes-valencianos/1571212.html
  • Santana, P. (2010). La actitud hacia la discapacidad de los alumnosde 3º de ESO del IES Carmen Martín Gaite: análisis a partir deun programa de intervención. Trabajo Fin de Master “Actividad físicodeportiva,personas con discapacidad e integración social”.
  • Talou, C.L., Borzi, S.L., Sánchez, M.J., Iglesias, M.C. y Hernández, V. (2008). La educación de los niñas y niñas con diversidad funcional desde la perspectiva de sus pares y docentes. Revista de psicología, (10), 249-260. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4411/pr.4411.pdf