Las columnas de la lengua sobre comunicación política del Marqués de Tamarón y de Álex Grijelmola “lengua” de los políticos en cuestión

  1. Sánchez Manzanares, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Discurso metalingüístico e ideologías en el periodismo de opinión; i-vi

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 162-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.17710/TEP.2020.6.2.11CSANCHEZ DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Resumen

El objetivo de este artículo es indagar en el análisis de la comunicación política que se realiza en las columnas sobre la lengua publicadas en diarios españoles después del período político conocido como la transición. Para ello, hemos seleccionado a dos columnistas, el Marqués de Tamarón y Álex Grijelmo, que escriben, respectivamente, en los años ochenta del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. Hemos examinado el tratamiento que realizan de los recursos y estrategias señalados en los estudios críticos del discurso y la pragmática lingüística para la caracterización de los usos políticos del lenguaje. Los resultados de nuestro análisis muestran que el Marqués de Tamarón opta por una caracterización sociológica del habla “incorrecta” de los políticos, mientras que el interés de Grijelmo es la legitimidad del discurso de los actores políticos. Se concluye que la discusión lingüística que se presenta en sus columnas no está motivada únicamente por las finalidades propias del género metalingüístico al que se adscriben. El propósito es interpretar, en el caso del Marqués de Tamarón, los cambios sociales que inducen la jerga usada por los políticos, y, en el de Grijelmo, la manipulación de los acontecimientos políticos referidos en el discurso.

Referencias bibliográficas

  • Casas Gómez, M. (2012). De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo. En M. Bonhome, M. de la Torre y A. Horak (eds.), Études pragmatico-discursives sur I'euphémisme/Estudios pragmático-discursivos sobre el eufemismo (pp. 53-72). Frankfurt, Peter Lang.
  • Chamizo Domínguez, P. J. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@, vol. V (15), pp. 45-51. Recuperado de: http://tremedica.org/panacea.html
  • Charaudeau, P. (1997). Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social. Paris, Nathan.
  • Fernández Lagunilla, M. ([1999] 2014). La lengua en la comunicación política II: La palabra del poder. Madrid, Arco Libros.
  • Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Barcelona, Anthropos.
  • Grijelmo, Á. (2000). La seducción de las palabras. Madrid, Taurus.
  • Grijelmo, Á. (2004). La punta de la lengua. Críticas con humor sobre el idioma y el diccionario. Madrid, Aguilar.
  • Grijelmo, Á. (2007). Intervención en Cartagena. Donde dice…, 8, pp. 1-3. Recuperado de: http://www.fundeu.es
  • Grijelmo, Á. (2015). Palabras de doble filo. Avisos y antídotos contra engaños y calamidades. Barcelona, Espasa.
  • Guerrero Salazar, S. (2019). Las CSL en la prensa española de los 80. Mujeres y feminismo. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 185-207). Madrid, Arco Libros.
  • Helfrich, U. (2019). De galicismos “bajo sospecha” y anglicismos “depredadores”. Ideologías lingüísticas en textos metadiscursivos. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 135-158). Madrid, Arco Libros.
  • Marimón Llorca, C. (2019). Introducción: Las columnas sobre la lengua (CSL), un espacio discursivo para hablar de la lengua en la prensa. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 7-25). Madrid, Arco Libros.
  • Martínez Egido, J. J. (2019). Las CSL como discurso argumentativo: El caso del mal hablante. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 79-104). Madrid, Arco Libros.
  • Matoré, G. y Greimas, A. J. (1948). La Méthode en Lexicologie: A propos de quelques thèses récentes. Romanische Forschungen, vol. 60, 3, pp. 411-419.
  • Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje político español. Madrid, Cátedra.
  • Pardo Abril, N. G. (2012). Análisis crítico del discurso. Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, 19, pp. 41-62.
  • Rebollo Torío, M. Á. (2002). Caracterización del lenguaje político. En D. A. Cusato y L. Frattale (coords.), Atti del XX Convegno Associazione Ispanisti italiani (pp. 11-36), vol. 2. Recuperado de: http://www.cervantes.es
  • Sánchez García, F. J. (2018). Eufemismos del discurso político. Las claves lingüísticas del arte del disimulo. Madrid, Visor.
  • Sánchez Manzanares, C. (2019a). La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo. En C. Marimón e I. Santamaría (eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 235-253). Berlin, Peter Lang.
  • Sánchez Manzanares, C. (2019b). Las CSL como discurso normativo. Las ideologías del bien hablar. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 53-77). Madrid, Arco Libros.
  • Santamaría Pérez, M. I. (2019). “Baia Baja”, ¿irreverencia o progreso?: Nuevas autoridades en las CSL del siglo XXI. En C. Marimón (ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 231-257). Madrid, Arco Libros.