Escape Room “Coronavirus COVID-19” en escolares de Educación Primaria

  1. Carrillo López, Pedro José
  2. García Cantó, Eliseo 1
  3. Rosa Guillamón, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 218-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2021.7.1.6911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

En las últimas décadas se ha producido un aumento en la percepción de la escolarización tradicional como ineficaz. El objetivo fue mejorar los hábitos nutricionales y competencia corporal para la salud del alumnado. Bajo un diseño de Investigación-Acción (I-A) se elaboró un escape Room. Participaron 93 escolares de la Isla de Fuerteventura (48 niños y 45 niñas (M±DE; 10.65 ± 0.71). El Escape Room favorece mejoras en las conductas alimenticias más saludables y competencia corporal para la salud del alumnado de Educación Primaria. El contexto educativo en cooperación con el ambiente familiar puede contribuir al desarrollo integral del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, G. F. (2019). ¿Jugamos al Súper Mario Bros? Descripción de una experiencia gamificada en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 36(36), 529-534. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67816
  • Benassi, A. (2019). Escape room a scuola: ambienti fisici e virtuali per l'apprendimento. Italian Journal of Educational Technology, 27(2), 174-185.
  • Blández, J. (2010). La clase de Educación Física: Escenario de la investigación. En C. González Arévalo & T. Lleixà Arribas (Coords.), Formación del profesorado. Educación Secundaria. Educación Física. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 44-45). Barcelona: Graó.
  • Borrego, C., Fernández, C., Blanes, I., y Robles, S. (2017). Room escape at class: Escape games activities to facilitate the motivation and learning in computer science. JOTSE: Journal of Technology and Science Education, 7(2), 162-171. https://doi.org/10.3926/jotse.247
  • Claudio, N. Z., Machancoses, M., y Piqueras, R. F. (2019). La eficacia de la escape room como estrategia de motivación, cohesión y aprendizaje de matemáticas en sexto de Educación Primaria. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (56), 23-42. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.507
  • Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Del Moral Pérez, M. E., Fernández García, L. C., y Guzmán-Duque, A. P. (2016). Proyecto Game to Learn: Aprendizaje Basado en Juegos para potenciar las inteligencias lógico matemática, naturalista y lingüística en Educación Primaria. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 177-193. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.012
  • Dichev, C., y Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(9), 1-36. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5
  • Fadhli, M., Brick, B., Setyosari, P., Ulfa, S., y Kuswandi, D. (2020). A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of Gamification Method for Children. International Journal of Instruction, 13(1), 845-854. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13154a
  • Ferreira, S. C. (2019). A gamificação na área da saúde: um mapeamento sistemático. Anais do Seminário de Jogos Eletrônicos, Educação e Comunicação, 3(1).
  • García-Manso, V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., y Manso-Lorenzo, J. (2018). Goubak as an alternative sport of collaboration-opposition (regulated): didactic offer for Physical Education in Primary.
  • Gómez del Río, N., González-González, C. S., Martín-González, R., Navarro-Adelantado, V., Toledo-Delgado, P., y García-Peñalvo, F. (2019). Effects of a gamified educational program in the nutrition of children with obesity. Journal of medical systems, 43(7), 198. https://doi.org/10.1007/s10916-019-1293-6
  • Hanus, M.D.; Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Elsevier, 80,152-161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
  • Hortigüela-Alcalá, D., Hernando Garijo, A. y Pérez-Pueyo, A. (2018). El escape room: una propuesta cooperativa con infinidad de posibilidades en educación física In xi congreso internacional de actividades (p. 101).
  • Jiménez, C. R., Navas-Parejo, M. R., Villalba, M. J. S., y Campoy, J. M. F. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, 2(1).
  • Kinio, A. E., Dufresne, L., Brandys, T., y Jetty, P. (2019). Break out of the classroom: the use of escape rooms as an alternative teaching strategy in surgical education. Journal of surgical education, 76(1), 134-139. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2018.06.030
  • Kostenius, C., Hallberg, J. y Lindqvist, A. (2018), "Gamification of health education: Schoolchildren's participation in the development of a serious game to promote health and learning", Health Education, Vol. 118 No. 4, pp. 354-368. https://doi.org/10.1108/HE-10-2017-0055
  • León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., y Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 110-124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791
  • Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • López-Pastor, V. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León.
  • Monguillot Hernando M., González Arévalo, C, Zurita Mon, C,, Almirall Batet, L., y Guitert Catasús, M (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educació Física i Esports, (119). https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04
  • Muñoz, J., Hans, J. A., y Fernández-aliseda, A. (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Épsilon, 101, 29-45.
  • Nebot, P. D. D., y Campos, N. V. (2017). Escape Room: gamiicación educativa para el aprendizaje de las matemáticas. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 85, 33-40.
  • Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.- Real Decreto 126/2014 de currículo básico de Primaria.
  • Pérez-Pueyo, Á., y Hortigüela-Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas (Is innovation always positive in Physical Education? Reflections and practical considerations). Retos, 37(37), 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176
  • Piaget, J. e Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Madrid: Morata.
  • Piñero, J. C. (2019). Análisis sistemático del uso de salas de escape educativas. Estado del arte y perspectivas de futuro. Revista ESPACIOS, 40(44).
  • Prieto-Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1 (en-jun)), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
  • Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Ríos, M. (2016). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Rosa-Guillamón, A., Carrillo-López, P. J., y García-Cantó, E. (2020). The learning of sports in Physical Education through project work. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(1): 141-159.
  • Sánchez-Rodriguez, J., Ruiz-Palmero, J., Sanchez-Rivas, E., y Sánchez-Vega, E. (2020). Escape room y breakout. Aproximación bibliométrica en bases de datos. DOE - Contribuciones a congresos científicos.
  • Secanell, I. L., y Torres, E. O. (2019). Escape room educativa: Concepción de los futuros maestros de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física y Tecnología sobre la experiencia de diseñar y participar en una escape room educativa. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (7-10).
  • Segura-Robles, A., y Parra González, M. E. (2019). How to implement active methodologies in Physical Education: Escape Room.