El Texto Guía como recurso didáctico en la enseñanza universitaria

  1. Serrano Sánchez, José Luis 1
  2. González Catalayud, Víctor 2
  3. Román García, María del Mar 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

ISSN: 2659-9031

Año de publicación: 2020

Número: 25

Páginas: 54-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/REALIA.25.17645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

Resumen

En este estudio se analiza el impacto de un material docente llamado Texto Guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de una asignatura del Grado de Primaria de la Universidad de Murcia (España). Para ello, elaboramos un cuestionario ad hoc compuesto por 30 preguntas estilo Likert de 5 opciones, que fue validado mediante la técnica juicio de expertos. Las dimensiones de análisis fueron: el uso del Texto guía, su contenido y las actividades realizadas. Los resultados indican que los estudiantes valoran positivamente el uso, la estructura y la utilidad del Texto Guía para la preparación del examen, la realización de las tareas y la comprensión de los conceptos clave. Se observaron diferencias de género en relación con la utilidad de las rúbricas de evaluación puesto que las mujeres sí las encuentran útiles. Lo mismo sucede con las funciones de comprensión de conceptos y realización de tareas. Este trabajo puede contribuir al enriquecimiento de la convocatoria de Proyectos Textos Guía que publica cada año la Universidad de Murcia, ya que, por ejemplo, se ha analizado la estructura de este material, predefinida en la propia convocatoria.

Referencias bibliográficas

  • Berrocoso, J. V., y Gómez, A. C. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 49–79.
  • Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura(33), 43–51. Descargado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/ 172.pdf
  • Crocker, L., y Algina, J. (1986). An introduction to classical and modern test theory. New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Cubo, S. (2011). Muestreo. En S. Cubo, B. Marín, y J. L. G. Ramos (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 110–133). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Egaña, T., Bidegain, E., y Zuberogoitia, A. (2013). ¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. Edutec.Revista electrónica de tecnología educativa, 43, 1–15. https://doi.org/10.21556/ edutec.2013.43.332
  • Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27–36. Descargado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Estienne, V., y Carlino, P. (2004). (Vol. 4). Descargado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ revistas/index.php/unip/issue/current
  • Gutierrez, I., Lopéz, P., Serrano, J. L., y Solano, I. M. (2017). Estrategias y herramientas para aprender: descripción de los PLE de los estudiantes universitarios españoles y propuestas para la mejora de la respuesta institucional. En M. P. Prendes y M. M. Román (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: una visión actual de cómo aprender con tecnologías (pp. 65–88). Barcelona: Octaedro.
  • Gutiérrez, I., y Serrano, J. L. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 51–56. https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.152
  • Henry, L. A. (2006). SEARCHing for an Answer:The critical role of new literacies while reading on the Internet. The reading teacher, 59(7), 614–627. https://doi.org/10.1598/ RT.59.7.1
  • la Cruz Flores, G. D., y Hernández, L. F. A. (2014). Rúbricas y autorregulación: pautas para promover una cultura de la autonomía en la formación profesional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 31–48.
  • López-Flamarique, P. (2017). Buscar, evaluar y seleccionar información digital: una experiencia didáctica en Educación Secundaria Obligatoria (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Mondragón.
  • Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 27 (4), 30–47. Descargado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/a27n4/27_04_MarIn.pdf
  • Martín, B. (2011). Técnicas e instrumentos de recogida de investigación. En B. Martín y J. L. Ramos (Eds.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 173–233). Pirámide.
  • Marucco, M. (2011). ¿Por qué los docentes universitarios debemos enseñar a leer y a escribir a nuestros alumnos? Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior(2), 1–7. Descargado de https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Marucco.pdf
  • Pardo, A., Ruiz, M. A., y San-Martín, R. Y. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid: Síntesis.
  • Peña, F. J. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Educere, 15(52), 711–719. Descargado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379018.pdf
  • Peña, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Descargado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
  • Prendes, M. P., Solano, I. M., Serrano, J. L., González, V., y Román, M. M. (2018). Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: un estudio exploratorio con futuros profesionales. Revista Educatio XXI , 36(2), 115–134. https://doi.org/10.6018/j/333081
  • Serrano, J. L., Román, M. M., González, V., y Prendes, M. P. (2016). Aplicaciones sociales de las TIC para la Escuela y el tiempo libre. Murcia: Editum.
  • Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la Universidad? . Re-conociendo los problemas educativos en la Universidad. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria. Argentina. Descargado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/ academica/docs/publicaciones/cuadernillo01.pdf
  • DOI: https://doi.org/10.7203/realia.25.17645