El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el diseño de prácticas de Laboratorio Clínico y Biomédico

  1. Alonso Fuentes, María Antonia 1
  2. Martínez Lozano, Carlos 2
  3. Morales Delgado, Nicanor 3
  4. Salmerón Martínez, Diego 4
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia (Murcia)
  3. 3 Departamento de Histología y Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández (Alicante)
  4. 4 Departamento de Ciencias Sociosanitarias, Universidad de Murcia, Murcia. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Murcia. IMIB-Arrixaca, Murcia
Revista:
Revista Española de Educación Médica

ISSN: 2660-8529

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista Española de Educación Médica

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 105-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUMED.455021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Médica

Resumen

El aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha posicionado en los últimos años como un referente de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito educativo de las Ciencias de la Salud. Nos permite crear nuevos escenarios que se asemejen al futuro laboral de los estudiantes. Con este propósito, hemos aplicamos la metodología ABP en el diseño y evaluación de prácticas de laboratorio enmarcadas en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para favorecer la adquisición de conocimientos y alcanzar un aprendizaje significativo. Este estudio incluyó una muestra de 20 participantes que se agruparon en pequeños grupos de trabajo de 3-4 alumnos. Los alumnos realizaron cuatro prácticas de laboratorio, alternando la metodología tradicional y la ABP, resolviendo a su finalización un cuestionario para cada una de ellas, así como una encuesta de satisfacción sobre la metodología docente aplicada y el papel del profesor. Las respuestas recogidas con estos cuestionarios permitieron comparar la eficacia de ambas metodologías en la mejora de los resultados de los alumnos. Nuestros datos indican una mejoría en los resultados de los cuestionarios finales de todas las prácticas, obteniéndose en el peor de los casos una media de las notas 0.98 puntos mayor con la metodología ABP. No obstante, debido al bajo tamaño muestral, los resultados solo fueron estadísticamente significativos en una de las prácticas. Por otra parte, el 95% del alumnado consideró la metodología aplicada como motivadora. Por tanto, podemos concluir que la metodología ABP se sitúa como una alternativa adecuada y motivadora en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, dado que permite crear un ambiente colaborativo y acercar a los estudiantes a su futuro ámbito laboral.

Referencias bibliográficas

  • Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Propuestapara la renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Ministerio deEducación y Ciencia. Consejo de Organización Universitaria. Edita: Secretaría GeneralTécnica. 2006.
  • Frenk J, Chen L, Bhutta Z A, Cohen J, Crispf N, Evans T, Finebergh H, Garcia P J, Ke Y,Kelley P, Kistnasamy B, Meleis A, Naylor D, Pablos-Méndez A, Reddyn S, Scrimshaw S,Sepúlveda J, Serwadda D, Zurayk H. Profesionales de la salud para el nuevo siglo:transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundointerdependiente. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 2011, 28, 337-341.
  • Maquilón J. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas ante los cambioseconómicos, sociales y culturales, 1ª ed.; Editum: Universidad de Murcia, Murcia, España,2011, 22, 1-343.
  • Leiva C. Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tec Marcha, 2005, 18, 66-73.
  • Moreno G, Martínez R, Moreno M, Fernández M, Guadalupe S. Acercamiento a las Teoríasdel Aprendizaje en la Educación Superior. Revista digital UNIANDES Episteme, 2017, 4,48–60.
  • Ausubel D P. Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Un punto de vistacognoscitivo 1999, 3, 1 – 10.
  • Ballester A, Gayoso P, Payeras J, Vicens G. El aprendizaje significativo en la práctica ydidáctica de la geografía: prácticas del Seminario de aprendizaje significativo. Educación yPedagogía, 2002, 14, 97–110.
  • Ausubel D P, Novak J D, Hanesian H. Significado y aprendizaje significativo. PsicologíaEducativa. Un punto de vista cognoscitivo, 2ª ed.; México: Trillas, 1993, 47-55.
  • Rodríguez M. Monogràfic sobre Aprenentatge significatiu. Revista Electrónica deInvestigación e Innovación Educativa y Socioeducativa,2011, 3, 29–50.
  • Barrows H S. El aprendizaje basado en problemas en la medicina y más allá: una brevedescripción. New Directions for Teaching and Learning; Wilkerson L & Gijselaers W H,Eds. Editorial: Jossey-Bass Publishers, San Francisco, E.E.U.U., 1986, 68, 3-11. DOI:https://doi.org/10.3102/00346543075001027.
  • Solaz-Portolés J, Sanjosé-López V, Gómez-López A. Aprendizaje basado en problemas en laEducación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didácticade las Ciencias Experimentales y Sociales, 2011, 25, 177–186.http://hdl.handle.net/10550/21337.
  • Gijbels D, Dochy F, Van den Bossche P, Segers M. Effects of problem-based learning: Ameta-analysis.RevEduc Res,2005, 75, 27–61.DOI:https://doi.org/10.3102/00346543075001027.
  • Egido I, Aranda R, Cerrillo R, De la Herrán A, De Miguel S, Gómez M, Hernández R,Izuzquiza D, Murillo F J, Pérez M. Estrategia metodológica y organizativa del currículumpara la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Aprendizaje basado enproblemas (ABP). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2006,20, 137–149.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311007.
  • Morales-Bueno P, Landa-Fitzgerald V. Aprendiaje Basado en Problemas. Problem–BasedLearning. Theoria, 2004, 13, 145–157.
  • Hmelo-Silver C E. Problem-based learning: What and how do students learn? Educ PsychRev, 2004, 16, 235–266. DOI: https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3.
  • Kelly O, Finlayson O. A hurdle too high? Students’ experience of a PBL laboratory module.Chem. Educ. Res. Pract., 2009, 10, 42–52. DOI: https://doi.org/10.1039/B901459B.
  • Llorens-Molina J A. El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el cambiometodológico en los trabajos de laboratorio. Quim. Nova, 2010, 33, 994–999. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/S0100-40422010000400043.
  • González, C. Aplicación del “Aprendizaje Basado en Problemas” en los estudios de Gradoen Enfermería. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 2012.
  • Norman, G. R. Problem-solving skills, solving problems and problem-based learning. Med.Educ., 1988, 22, 279-286. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1988.tb00754.x
  • Barrows, H. S. Problem-Based, Self-directed Learning. JAMA, 1983, 250, 3077-3080.https://doi.org/10.1001/jama.1983.03340220045031.
  • Coles, C. R. Differences between conventional and problem-based curricula in theirstudents' approaches to studying.Med. Educ., 1985, 19, 308-309.https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1985.tb01327.x.
  • Saiz C, Fernández S. Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos.REDU, 2012, 10, 325–346.http://www.pensamiento‐critico.com/archivos/bolonia.pdf.
  • Molina J A, García A, Pedraz A, Marcos, Antón M A. Aprendizaje basado en problemas: unaalternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria,2007, 3,79-85.
  • Lillo F G. Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Rev. Psic.Univ. Viña del Mar, 2013, 2, 109–142.
  • Fernández M, J-N García, Caso A, Arias O. El aprendizaje basado en problemas: revisión deestudios empíricos internacionales. Rev. Educ., 2006, 341, 397–418.
  • Wood D F. Problem based learning. BMJ, 2003, 326, 328–330. DOI:https://doi.org/10.1136/bmj.326.7384.328.
  • Jones A, McArdle P J, O’Neill P A. Perceptions of how well graduates are prepared for therole of pre-registration house of(r)cer: A comparison of outcomes from a traditional and anintegrated PBL curriculum. Med. Educ., 2002, 36, 16–25. DOI: 10.1046 / j.1365-2923.2002.01105.x.
  • Ospina J. La motivación, motor del aprendizaje. Rev. cienc. salud (Bogotá) 2006, 4, 158–160.
  • Núñez J C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X CongressoInternacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009,41–67.
  • Bligh J, Lloyd-Jones G, Smith G. Early effects of a new problem-based clinically orientedcurriculum on students’ perceptions of teaching. Med. Educ., 2000, 34, 487–489. DOI:10.1046/j.1365-2923.2000.00447.x.