Hibridación del modelo pedagógico de responsabilidad personal y social y la gamificación en educación física

  1. Alfonso Valero-Valenzuela 12
  2. David Gregorio García 12
  3. Oleguer Camerino 34
  4. David Manzano 12
  1. 1 Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia, Murcia, España.
  2. 2 Grupo de Investigación Salud, Actividad Física y Educación (SAFE), Universidad de Murcia, Murcia, España.
  3. 3 Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), Laboratorio de Observación de la Motricidad,Universidad de Lleida (UdL), Lleida, España.
  4. 4 Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLLEIDA), Universidad de Lleida (UdL), Lleida, España.
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 2014-0983

Año de publicación: 2020

Número: 141

Páginas: 63-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2020/3).141.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el resultado de una intervención docente basada en la hibridación del modelo pedagógico de responsabilidad personal y social (MRPS) con la estrategia innovadora de la gamificación. Mediante un análisis metodológico mixto (Mixed Methods), que consiste en la combinación de la observación de la interacción docente-discente y cuestionarios motivacionales del alumnado, se evidenció el efecto de esta formulación innovadora didáctica sobre participantes de ambos géneros. La muestra estuvo compuesta por 55 alumnos de un centro educativo de la provincia de Murcia (28 chicas y 27 chicos) de entre 13 y 17 años (M : 14.29; DT : .875) de 2 cursos de 2º y 3º de ESO. Se realizó un análisis observacional de la actuación e interacción del docente-discente, grabando en vídeo diez sesiones codificadas con el instrumento de observación de responsabilidad personal y social (SORPS) y registradas con el software LINCE PLUS, para obtener los patrones temporales (t-patterns) de la conducta docente con el software Theme versión 6. Edu. La escala de motivación educativa en secundaria (EME-S) se administró para analizar la motivación autodeterminada de los estudiantes y los datos fueron introducidos en el programa estadístico SPSS v.22.0 para su posterior análisis. Los resultados mostraron una prevalencia de cesión de autonomía y responsabilidad en las conductas del docente a los participantes, que generó una motivación más autodeterminada entre el alumnado. Se concluyó que la aplicación de un programa basado en la hibridación del modelo pedagógico MRPS y la gamificación resulta efectiva para mejorar sus niveles de autonomía, responsabilidad y motivación

Información de financiación

Se agradece el apoyo de los proyectos otorgados por: 1) El Ministerio de Economía y Competitividad, Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema I+D+i, “Nuevo enfoque de investigación en actividad física y deporte desde la perspectiva Mixed Methods (8PGC2018-098742-B-C31)”; 2) El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Proyecto coordinado, “Nuevo enfoque de investigación en actividad física y deporte desde punto de vista de Mixed Methods (NARPAS_MM) SPGC201800X098742CV0)”; 3) La Generalidad de Cataluña mediante el Grupo de investigación e Innovación en Diseños (GRID). Tecnología y aplicación multimedia y digital a los diseños observacionales (Grant No. 2017 SGR 1405)”.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T., Camerino, O., Castañer, M., & Sánchez-Algarra, P. (2014). Mixed methods en la investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 23(1) 123-130.
  • Belando, N., Ferriz-Morell, R., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Propuesta de un modelo para la mejora personal y social a través de la promoción de la responsabilidad en la actividad físico-deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(29), 202-222. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02902
  • Beltrán, J. (2017). E-learning y gamificación como apoyo al aprendizaje de programación. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Extremadura.
  • Blázquez, D. (Ed)(2016). Métodos de enseñanza en Educación Física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: Inde.
  • Camerino, O., Valero-Valenzuela, A., Prat, Q., Manzano, D., & Castañer, M. (2019). Optimizing Education: A Mixed Methods Approach Oriented to Teaching Personal and Social Responsibility (TPSR). Frontiers in Psychology, 10, 14-39. https://doi. org/10.3389/fpsyg.2019.01439
  • Casarrubea M, Magnusson MS, Anguera MT, Jonsson GK, Castañer M, Santangelo A, Palacino M, Aiello S, Faulisi F, Raso G, Puigarnau S, Camerino O, Di Giovanni G & Crescimanno G. (2018) T-pattern detection and analysis for the discovery of hidden features of behaviour. Journal of Neuroscience Methods, 310, 24-32 doi:10.1016/j.jneumeth.2018.06.013 - PMID: 29935197
  • Castañer, M., Camerino, O., Parés, N. & Landry, P. (2011). Fostering body movement in children through an exertion interface as an educational tool. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 28, 236-240.
  • Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2010). Observing the paraverbal communicative style of expert and novice PE teachers by means of SOCOP: a sequential análisis. Proc. Soc. Behav. Sci.2, 5162–5167. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.839
  • Castañer, M., Camerino, O., & Anguera, M. T. (2013). Mixed Methods in the Research of Sciences of Physical Activity and Sport. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36. https://doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01
  • Cecchini, J. A., Montero, J., Alonso, A., Izquierdo, M., & Contreras, O. (2007). Effects of Personal and Social Responsibility on fair play in sports and self-control in school-aged youths. European Journal of Sport Science, 7(4), 203-211. https://doi.org/10.1080/17461390701718497
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. https://doi. org/10.1177/001316446002000104
  • Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining “gamification”. Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments, 9-15. https://doi. org/10.1145/2181037.2181040
  • Escartí, A., Pascual, C., & Gutiérrez, M. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119-130.
  • Escarvajal, J. C., & Martín-Acosta, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 97-109.
  • Fernández-Río, J. (2014). Another step in Models-based practice: hybridizing Cooperative Learning and Teaching for Personal and Social Responsibility. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 85(7), 3-5. https://doi.org/10.1080/07303084.2014.937158
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75
  • Gómez-Rijo, A., Gómez-Medina, S., & Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el deporte, 13(2), 183-195.
  • González C., & Mora, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. Revisión, 8(1), 29-41.
  • Gordon, B., & Doyle, S. (2015). Teaching Personal and Social Responsibility and Transfer of Learning: Opportunities and Challenges for Teachers and Coaches. Journal of Teaching in Physical Education, 34(1), 152-161. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0184
  • Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63(3), 321–338. https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684
  • Hastie, P. A., & Casey, A. (2014). Fidelity in Models-Based Practice Research in Sport Pedagogy: A Guide for Future Investigations. Journal of Teaching in Physical Education, 33, 422-431. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0141
  • Hellison, D. (1995). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3th Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, Á., Lopes, A., & Anguera, M. T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de psicología del deporte, 23(1), 111-121.
  • Jewett, A.E., Bain, L.L., & Ennis, C.D. (1995). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Brown & Benchmark.
  • Joyce, B. & Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya. Johnson, D. W., Johnson,
  • Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. International Journal of Gaming and Computer-Mediated Simulations, 4(4). https://doi.org/10.4018/jgcms.2012100106
  • Lozano, D., Camerino, O., & Hileno, R. (2016). Dynamic Offensive Interaction in High Performance Handball. Apunts. Educación Física y Deportes, 125, 90-110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.08
  • Manzano-Sánchez, D., Valero-Valenzuela, A., Conde, A. & Ming, C. (2019). Applying the Personal and Social Responsibility Model-Based Program: Differences According to Gender between Basic Psychological Needs, Motivation, Life Satisfaction and Intention to be Physically Active. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2326, 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph16132326
  • Melero, D., García-Ruiz, J., Merino-Barrero, J.A., Manzano-Sánchez, D., Valero-Valenzuela, A. & Ardoy, D.N. (2019). El enigma de Seneb. Aplicación de un programa educativo híbrido basado en el modelo de responsabilidad personal y social y la gamificación para el fomento de la condición física, aspectos psicosociales, hábitos de vida, rendimiento cognitivo y académico en educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 427(4), 101-111.
  • Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 32, 93-110. https://doi.org/10.3758/BF03200792
  • Menéndez, J. I. (2017). Educación deportiva y responsabilidad personal y social: modelos pedagógicos para la inclusión de alumnado con Necesidades Educativas Especiales. En III Congreso Internacional Virtual innovación pedagógica y praxis educativa. INNOVAGOGÍA 2016 (pp. 266-276). AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo.
  • Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2016a). Hibridación de los modelos de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un programa de kickboxing educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 113-121.
  • Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2016b). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15269
  • Merino, J. A., Valero, A., & Belando, N. (2017). El modelo de responsabilidad personal y social. Variables de estudio asociadas a su implementación. EmásF: revista digital de educación física, 49, 60-77.
  • Metzler, M.W. (2011). Instructional models for physical education (3th Ed.). Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
  • Moreno-Murcia, J. A., Conte, L., Hellín, P., Hellín, G., Vera, J. A., & Cervelló, E. (2008). Predicción de la motivación autodeterminada según las estrategias para mantener la disciplina y la orientación motivacional en estudiantes adolescentes de educación física. Apuntes de Psicología, 26(3), 501-516.
  • Moreno-Murcia, J., Huéscar, E., & Ruiz, L. (2018). Perceptions of Controlling Teaching Behaviors and the Effects on the Motivation and Behavior of High School Physical Education Students. International journal of environmental research and public health, 15(10), 2288. https://doi.org/10.3390/ijerph15102288
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). Teaching physical education (5thEd.). San Francisco: B. Cummings.
  • Navarro, D., Martínez, R., & Pérez, I. J. (2017). El enigma de las 3 efes: fortaleza, fidelidad y felicidad. Revista Española de Educación Física y Deportes, 419, 73-85.
  • Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., & Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Motivación Educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100. https://doi.org/10.1174/021093910790744590
  • Ordiz, T. (2017). Gamificación: La vuelta al mundo en 80 días. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 397-403. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.755
  • Peiró, C., & Julián, J.A. (2015). Los modelos pedagógicos en educación física: un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem. Didáctica de la educación física, 50, 9-15.
  • Pérez, A., y Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 579-587.
  • Prat, Q., Camerino, O., Castañer, M., Andueza, J., & Puigarnau, S. (2019). The Personal and Social Responsibility Model to Enhance Innovation in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 83-99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.06
  • Puigarnau, S., Camerino, O., Castañer, M., Prat, Q., & Anguera, M.T. (2016). El apoyo a la autonomía en practicantes de centros deportivos y de fitness para aumentar su motivación. RICYDE-Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 43(12), 48-64. https://doi.org/10.5232/ricyde2016.04303
  • Quintero, L. E., Jiménez, F., & Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, 34, 343-348.
  • Romar, J. E., Haag, E., & Dyson, B. (2015). Teachers’ experiences of the TPSR (Teaching Personal and Social Responsibility) model in physical education. Ágora para la educación física y el deporte, 17(3), 202-219.
  • R. T., & Holubec, E. J. (2013). Cooperation in the Classroom (9th ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.