Niveles de satisfacción y preferencias de los escolares participantes en el programa salud 5-10

  1. Sainz de Baranda, P. 1
  2. Visiedo, A. 1
  3. Ruiz-Díaz, A. 1
  4. Pérez-Sánchez, J.M. 1
  5. Romera-García, F. 1
  6. Martínez-Romero, M.T. 1
  7. Cejudo, A. 1
  8. Rodríguez-Ferrán, O. 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revue:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Année de publication: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Pages: 39-52

Type: Article

D'autres publications dans: Journal of sport and health research

Résumé

Introducción. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de satisfacción y preferencias de los escolares participantes en el Programa SALUD 5-10. Material y métodos. Se desarrolló un estudio de carácter selectivo sobre los escolares que participaron en el primer año del Programa SALUD 5-10 (n=119). Se utilizó como instrumento el cuestionario CSSALUD 5-10 (Cuestionario de Satisfacción y Preferencias del Programa SALUD 5-10). Resultados. Los resultados mostraron que los escolares participantes del Programa SALUD 5-10 presentan un elevado nivel de satisfacción con el Programa. Destacan los juegos, los deportes y el juego libre como las actividades preferidas. Con relación a los monitores los escolares también muestran un elevado nivel de satisfacción, siendo los aspectos más valorados el carácter y su forma de ser, la explicación y la metodología utilizada. Tanto el nivel de satisfacción como el de diversión y las preferencias han sido similares entre los niños y las niñas. Conclusiones. Los resultados aquí encontrados deben servir para reflexionar sobre los contenidos y la metodología utilizada en el Programa SALUD 5-10, en relación a otras propuestas municipales de actividad física, y con el objetivo de mejorar y optimizar el efecto de las sesiones del Programa SALUD 5-10.

Références bibliographiques

  • Ato, M., López-García, J.J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29, 1038-1059.
  • Bulger, S.M., & Housner, L.D. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80.
  • Delgado, M.A. (2001). La evaluación de la educación física, ¿yo te evalúo?, ¿tú me evalúas?, ¿antonimia didáctica? En Nuevas perspectivas de investigación en las ciencias del deporte. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Ekelund U., Sardinha L., Anderssen S., Harro M., Franks P., Brage S., … Froberg, K. (2004). Associations between objectively assesssed physical activity and indicators of body fatness in 9- to 10-yold European children: a population-based study from 4 distinct regions in Europe (the European Youth Heart Study). The American Journal of Clinical Nutrition, 80(3), 584-590.
  • Estudio ALADINO. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011. (2013). Madrid: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • García-Cantó, E., y Pérez, J.J. (2014). Programa para la promoción de actividad física saludable en escolares murcianos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 131- 135.
  • González, M.D., y Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120.
  • Hernández-Mendo, A (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de Actividad Física. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 179- 196.
  • Hills A., Andersen L., & Byrne N. (2011). Physical activity and obesity in children. British Journal of Sports Medicine, 45(11), 866-870.
  • Janssen, I., & LeBlanc, G. (2010). Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 40. doi: 10.1186/1479-5868-7- 40.
  • Keegan, R.J., Harwood, C.G., Spray, C.M., & Lavallee, D.E. (2009). A qualitative investigation exploring the motivational climate in early career sports participants: Coach, parent and peer influences on sport motivation. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 361-372.
  • Kirk, D. (2006). The ‘obesity crisis’ and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133.
  • Laguna, M., Ruiz, J.R., Gallardo, C., GarcíaPastor, T., Lara, M.T., & Aznar, S. (2013). Obesity and physical activity patterns in children and adolescents. Journal of Paediatrics and Child Health, 49(11), 942-949.
  • McGrath, P.A., De Veber, L.L., & Hearn, M.T. (1985). Multidimensional pain assesment in children. En Fields HL, Dubner R, Cervero F, eds. Advances in pain research and therapy: proceedings from the 4th World Congress on Pain. New York: Raven Press, 9, 387-393.
  • Nuviala, A., Pérez-Turpin, J.A., Tamayo, J.A., & Fernández-Martínez, A. (2011). School-Age Involvement in Sport and Perceived. Quality of Sport Services. Collegium Antropologicum, 35(4), 1023– 1029.
  • Nuviala, A., Salinero, J.J., García, M., Gallardo, L., y Burillo, P. (2010). Satisfacción con los técnicos deportivos en la edad escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 121-135.
  • OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • OMS. (2015). Child growth standards: methods and development. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 16/11/2015]. Disponible en www.who.int/childgrowth/standards/technical_rep ort/en/
  • Ortega, E., Giménez, J.M., Palao, J.M., y Sainz de Baranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Palacios, A., Manrique, J.C., y Torrego, L. (2015). Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físicodeportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 125-134.
  • Palao, J.M., y Hernández, E. (2012). Validación de un instrumento para valorar la percepción del aprendizaje y el nivel de diversión del alumno en educación física. El Semáforo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 25-32.
  • Parra, B.E., Manjarrés, L.M., Velásquez, C.M., Agudelo, G.M., Estrada, A., Uscátegui, R.M., …, y Parra, M.V. (2015). Perfil lipídico y consumo de frutas y verduras en un grupo de jóvenes de 10 a 19 años, según el índice de masa corporal. Revista Colombiana de Cardiología, 22(2), 72-80.
  • Penfield, R.D., & Giacobbi, P.R. (2004). Appying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
  • Plachta-Danielzik, S., Pust, S., Asbeck, I., Czerwinski-Mast, M., Langnaese, K., Fischer, C., & Mueller, M.J. (2007). Four-year follow-up of schoolbased intervention on overweight children: The KOPS study. Obesity, 15(12), 3159-3169.
  • Raimann, X., y Verdugo F. (2012). Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 218-225.
  • Rowlands, A.V., & Eston, R.G. (2007). The Measurement and Interpretation of Children’s Physical Activity. The Journal of Sports Science and Medicine, 6(3), 270–276.
  • Sahoo, K., Sahoo, B., Choudhury, A.K., Sofi, N.Y., Kumar, R., & Bhadoria, A.S. (2015). Childhood obesity: causes and consequences. Journal of Family Medicine Primary Care, 4(2),187-192.
  • Thivel, D., Isacco, L., Lazaar, N., Aucouturier, J., Ratel, S., Dore, E., & Duche, P. (2011). Effect of a 6- month school-based physical activity program on body composition and physical fitness in lean and obese schoolchildren. The European Journal of Pediatrics, 170(11), 1435-1443.
  • Tomkinson, G., Leger, L., Olds, T., & Cazorla, G. (2003). Secular trends in the performance of children and adolescents (1980-2000): an analysis of 55 studies of the 20 m shuttle run test in 11 countries. Sports Medicine, 33(4), 285-300.
  • Vásquez, F., Andrade, M., Arteaga, O., y Burrows, R. (2012). Motivaciones y barreras que condicionan la adherencia de escolares obesos a un programa de ejercicio físico de fuerza muscular. Resultados de un estudio cualitativo. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(4), 205-210.
  • Visiedo, A., Sainz de Baranda, P., Crone, D., Aznar, S., Pérez-Llamas, F., Sánchez-Jiménez, R.,…Zamora, S. (2016). Programas para la prevención de la obesidad en escolares de 5 a 10 años: revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 814-824.