Uso desadaptativo de las TIC en adolescentesPerfiles, supervisión y estrés tecnológico

  1. Adoración Díaz-López 1
  2. Javier-Jerónimo Maquilón-Sánchez 1
  3. Mirete Ruiz, Ana Belén 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Niños, adolescentes y medios en la era de las pantallas inteligentes: Riesgos, amenazas y oportunidades

Número: 64

Páginas: 29-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C64-2020-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El uso de las TIC durante la adolescencia es un hecho normalizado en la actualidad. Su poder de atracción y la condición de vulnerabilidad de los púberes están suscitando una creciente preocupación, agravada por las consecuencias inminentes de tal sinergia. Con la finalidad de profundizar en esta relación, se formulan los siguientes objetivos de investigación: a) Analizar la frecuencia de uso de las TIC; b) Examinar la supervisión familiar; c) Identificar estrés asociado al uso de las TIC; d) Establecer perfiles de uso de las TIC. La muestra estuvo compuesta por 1.101 adolescentes de 10 centros educativos del Sureste Español. Se realizó un análisis descriptivo y se emplearon tablas de contingencia, Chi Cuadrado, V de Cramer, análisis de clúster jerárquico y ANOVA de un factor. Los resultados arrojan que más del 60% de los adolescentes usa las TIC sin supervisión y que uno de cada tres se siente estresado ante la ausencia de Internet. Además, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la frecuencia de uso de las TIC y el estrés, así como con la supervisión familiar. Se obtuvo una solución de tres grupos o perfiles de uso. El 45% de los sujetos tiene un uso desadaptado o indicios del mismo. Se concluye subrayando que la relación entre adolescentes y TIC dista mucho de la deseada y se alerta de la imperiosa necesidad de formar a adolescentes y a progenitores en el uso responsable de las TIC.

Información de financiación

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España con el proyecto competitivo EDU2015-65621-C3-2-R (BES-2016-078837), dando lugar a un contrato de investigación competitivo «La realidad aumentada aplicada a la Educación Secundaria. Análisis de su utilidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía y la historia».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agudo, S., Fombona, J., & Pascual, M.A. (2013). Ventajas de la incorporación de las TIC en el envejecimiento. Relatec, 12(2), 131-142. http://bit.ly/2TMltPZ Link Google Scholar
  • Alfaro, M., Vázquez, M.E., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M.F., & Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 126-135. http://bit.ly/33gVjbo Link Google Scholar
  • Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: Creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07Link DOI | Link Google Scholar
  • Benítez, L.M. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC. [Doctoral Dissertation, UNED]. Dialnet. http://bit.ly/3cWhrvU Link Google Scholar
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485. http://bit.ly/2Qcj2UO Link Google Scholar
  • Bragazzi, N.L., & Del Puente, G. (2014). A proposal for including nomophobia in the new DSM-V. Psychology Research and Behavior Management, 7, 155-160. https://doi.org/10.2147/PRBM.S41386Link DOI | Link Google Scholar
  • Caballo, V.E., & Salazar, I.C. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: El cuestionario de habilidades sociales (CHASO). Psicología Conductual, 25(1), 5-24. http://bit.ly/33eF2DO Link Google Scholar
  • Chamarro, A., Sánchez-Carbonell, X., Manresa, J.M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-Gonzalez, R., López-Morrón, M.R., & Toran-Monserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV). Adicciones, 26(4), 303-311. https://doi.org/10.20882/adicciones.31Link DOI | Link Google Scholar
  • Conde, E. (2018). El uso de la tecnología de la información y la comunicación entre adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),13-22. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1155Link DOI | Link Google Scholar
  • Díaz, R., & Aladro, M. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46- 51. http://bit.ly/2QeMREl Link Google Scholar
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairin, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882 Link DOI | Link Google Scholar
  • Duerager, A., & Livingstone, S. (2012). How can parent support children´s internet safety? EU Kids online. http://bit.ly/39MLgxe Link Google Scholar
  • Fondevila, J.F., Carreras, M., Mir, P., del-Olmo, J.L., & Pesqueira, M.J. (2014). El impacto de la mensajería instantánea en los estudiantes en forma de estrés y ansiedad para el aprendizaje: Análisis empírico. Didáctica, Innovación y Multimedia, 30, 1-15. http://bit.ly/33g9e1f Link Google Scholar
  • Gairín-Sallán, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de investigación Educativa, 36(1), 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001Link DOI | Link Google Scholar
  • García, B., López, M.C., & García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: Los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020Link DOI | Link Google Scholar
  • Giménez, A.M., Luengo, J.A., & Bartrina, M.J. (2017). ¿Qué hacen los menores en Internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 15(43), 533-552. https://doi.org/10.25115/ejrep.43.16123Link DOI | Link Google Scholar
  • Giménez, A.M., Maquilón, J.J., & Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133. http://bit.ly/2wT9yHn Link Google Scholar
  • Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P., & Rial, A. (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: El deporte sí importa. Retos, 31, 52-57. http://bit.ly/3aTfnTU Link Google Scholar
  • Jaradat, M., Jibreel, M., & Skaid, H. (2019). Individuals' perceptions of technology and its relationship with ambition, unemployment, loneliness and insomnia in the Gulf. Technology in Society, 60, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101199Link DOI | Link Google Scholar
  • Labrador, F.J., & Villadangos, S.M. (2009). Adicción a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. In E. Echeburúa, F.J. Labrador, & E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes (pp. 45-71). Pirámide. Link Google Scholar
  • Maquilón-Sánchez, J.J., Mirete-Ruiz, A.B., & Avilés-Olmos, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-203. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971Link DOI | Link Google Scholar
  • Melendro, M., García, F.J., & Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89. http://bit.ly/2ILZuTg Link Google Scholar
  • Oberst, U., Wegmann, E., Stodt, B., Brand, M., & Chamarro, A. (2017). Negative consequences from heavy social networking in adolescents: The mediating role of fear of missing out. Journal of Adolescense, 55, 51-60. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.12.008Link DOI | Link Google Scholar
  • Rodríguez, R.A., Martínez, I.C., García, M.J., Guillén, V., Valero, M., & Díaz, S. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) y ansiedad en adolescentes. Revista INFAD, 1(1), 347-356. https://bit.ly/3agr0Ey Link Google Scholar
  • Sáez-López, J.M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos. UNED. Link Google Scholar
  • Santana-Vega, L.E., Gómez-Muñóz, A.M., & Feliciano-García, L. (2019). Adolescents problematic mobile phone use, Fear of Missing Out and family communication. [Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes]. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04Link DOI | Link Google Scholar
  • Syahniar, S., Maysitoh, M., Ifdil, I., Ardi, Z., Yendi, F.M., Rangka, I.B., Suranata, K., & Churnia, E. (2018). Social media fear of missing out: Psychometrics evaluation based on Indonesian evidence. Journal of Physics: Conf. Series 1114. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1114/1/012095Link DOI | Link Google Scholar
  • Urosa, R. (2015). Jóvenes y generación 2020. Revista de Estudios de Juventud, 108, 5-219. http://bit.ly/2II0uHU Link Google Scholar
  • Vilca, L., & Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.049Link DOI | Link Google Scholar
  • Villanueva-Blasco, V.J., & Serrano-Bernal, S. (2019). Patrón de uso de Internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: Una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14, 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168Link DOI | Link Google Scholar