Feminismo/s. Por una propuesta clasificatoria de las corrientes, movimientos sociales y teorías desde la perspectiva de la antropología de género

  1. Hernández Garre, José Manuel 1
  2. De Maya Sanchez, Baldomero 1
  1. 1 Departamento de Ciencias Políticas, Antropología Social y Hacienda Pública Área de Antropología Universidad de Murcia
Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 56-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.713 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Resumen

El artículo da cuenta de lo heterogéneo del movimiento feminista, en el sentido de que no se puede hablar de feminismo, sino de un complejo conjunto de feminismo/s que integran movimientos sociales, corrientes ideológicas y teorías emanadas de la antropología de género. El objetivo del estudio ha sido establecer una propuesta de clasificación para los diferentes feminismo/s utilizando una metodología cualitativa basada en la realización de un análisis documental y un grupo nominal como técnica de consenso, en el marco de un programa educativo para profesionales del área del trabajo social adscritos a un máster de formación postgrado. Los resultados muestran una clasificación epistemológica de los diferentes feminismo/s según se fundamenten en presupuestos económico-político-religiosos o en el replanteamiento de categorías como los roles sexuales o la dicotomía natural/artificial. Principio clasificatorio que da pie a reflexionar sobre la pertenencia de las diferentes categorías al feminismo de la «igualdad» o la «diferencia», así como de su coincidencia con los postulados teóricos nacidos de la antropología de género.

Referencias bibliográficas

  • Puleo. Alicia. (2000). Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de Naturaleza y ser humano. En Celia Amorós(ed), Feminismo y Filosofía, (pp. 165-190), Madrid: Editorial Síntesis.
  • Puleo. Alicia. (2005). Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido. En Celia Amorós y Ana de Miguel (ed.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, (pp. 121-152), Madrid: Editorial Minerva. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1206
  • Puleo. Alicia. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Editorial Cátedra. https://doi.org/10.15304/ag.31.1.233
  • Amorós, Celia. (1994). Feminismo, ilustración y post-modernidad. Notas para un debate. En Celia Amorós (coord.), Historia de la teoría feminista, (pp. 339-352), Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3821
  • Bachofen, Johann Jakob. (1988). El derecho materno: una investigación sobre la ginecocracia del mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. En Ortiz-Osés (Ed.), Mitología arcaica y derecho materno. Barcelona: Editorial Anthropos. https://doi.org/10.2307/j.ctvrzgxnh.8
  • Badran, Margot. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: ediciones Cátedra.
  • Beauvoir; Simone. ([1949] 2017). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Carranza Aguilar, María Eugenia. (2002). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres. En C. Lomas (ed.) Mujer y educación. Barcelona: Graó.
  • Delbecq, Andre L. y Van de Ven, Andrew H. (1971). A Group Process Model For Problem Identification and Program Planning. The Journal of Applied Behavioral Science. 7: 466-492.
  • d'Eaubonne; Françoise .([1974] )2018). Le féminisme ou la mort. Paris: Éditions Pierre Horay
  • d'Eaubonne; Françoise. ([1978] 2018). Écologie, féminisme: révolution ou mutation? Paris: Libre & solidaire
  • Elejabeita Carmen. (1987). Liberalismo, marxismo y feminismo. Anthrophos: Barcelona.
  • Evans-Pritchard, Evans. (1951). Kinship and marriage among the Nuer. Oxford: Oxford University Press.
  • Firestone, Shulamith. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Editorial Kairós
  • Friedman, Betty. (1963[2009]). La mística de la feminidad. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Godelier, M. (1982). La production des grands hommes: pouvoir et domination masculine chez les Baruya de Nouvelle-Guinée. Paris: Fayard. https://doi.org/10.2307/2801463
  • Goldman, E. (2017). Feminismo y anarquismo. Madrid: Enclave de libros.
  • Heritier, Françoise. (2002). Masculin-féminin 2, Dissoudre la hiérarchie. Paris: Editions Odile Jacob. https://doi.org/10.7202/007458ar
  • Irigaray, Luce. ([1974]2007). Especulo de la otra mujer. Madrid: Akal.
  • Linton, Sally: (1979). La mujer recolectora: sesgos machistas en Antropología. En Olivia Harris y Kate Young (comps.), Antropología y Feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Lamas, Marta. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En Marta Lamas (comp.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, (327-366). México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4083
  • Levi-Strauss, Claude. (1964). La Pensée Sauvage. Paris: Plon.
  • Levi-Strauss, Claude. (1971). Mythologiques IV. L’ Homme un. Paris: Plon.
  • Moore, Henrietta L. (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Mathieu, Nicole-Claude. (1991). L’anatomie politique. Catégorisations et idéologies du sexe. Paris: Cote-femmes editions. https://doi.org/10.7202/057681ar
  • Mead, Margaret. (1928). Coming of age in Samoa. A psychological study of primitive youth for Western Civilisation. New York: William Morrow.
  • Mead, Margaret. (1930). Growing up in New Guinea. A comparative study of primitive education. New York: William Morrow.
  • Morgan, Henry. ([1977]2000). Ancient Society. London: Routledge.
  • Ortner, Sherry B. (1979). ¿Es la mujer al hombre lo que la Naturaleza es a la Cultura? En Olivia Harris y Kate Young (comps.), Antropología y Feminismo, (pp. 109-131). Barcelona: Anagrama. https://doi.org/10.11156/aibr.010103
  • Pizan, Christine. ([1405]2013). La ciudad de las damas. Madrid: Editorial Siruela.
  • Rosaldo, Michelle. (1974). Woman, cultura and society: a theoretical overview. En Michelle Rosaldo y Louise Lamphere, Women, culture and society (Eds.), Standford: Standford University Press.
  • https://doi.org/10.1525/aa.1975.77.1.02a00180
  • Rosaldo, Michelle Z.; Keohane, Nannerl O. y Barbara C. Gelpi (Ed.). (1982). Feminist theory: a critique of ideology. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/292590
  • Scott, Joan W. (1986). Gender: a useful category of historical analysis, American Historical Review, 91.
  • Smith, Sharon. (2015). Women and Socialism: Marxiwsm, Feminism, and Women's Liberation. Chicago: Haymarket Books.
  • Sole, Gloria. (1995). Historia del feminismo:(siglos XIX y XX). Navarra: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
  • Suarez Briones, Beatriz. (ed.) (2014). Feminismos lésbicos y queer. Representación, visibilidad y políticas. Madrid: Plaza y Valdés editores. https://doi.org/10.6018/daimon/203421
  • Tong, Rosemarie. (2009). Feminist Thought: A Comprehensive Introduction. Colorado: Westview Press.
  • Tristán, Flora. ([1845]2019). La emancipación de la mujer. Madrid: Ménades Editorial.
  • Turner, Victor. (1967). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
  • Wollstonecraft; Mary. ([1792]2019). Vindicación de los derechos de la mujer. Barcelona: Editorial Montena. https://doi.org/10.12795/ph.2003.v17.i02.09