desigualdad y bienestar biológico durante el boom mineroRio tinto, 1836-1935

  1. José Martínez-Carrión 1
  2. Miguel Pérez de Perceval Verde 1
  3. Ángel Pascual Martínez Soto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2014

Número: 14

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este trabajo explora el impacto del boom minero en los niveles de vida biológicos y la desigualdad en Río Tinto, la principal cuenca cuprífera de España y una de las principales del mundo. Emplea tallas de los reemplazos de Zalamea la Real y Nerva entre 1856 y 1935 (cohortes de 1836-1914). Los resultados muestran que la talla se deterioró en las cohortes de 1850-70 y aumentó la desigualdad, viéndose afectados los adolescentes de 1870-90, cuando la firma británica cobró su mayor empuje. En plena fiebre minera e intensa inmigración, las cohortes de finales del siglo XIX registraron un incremento de la talla, pero también aumentó la brecha entre los nativos y los inmigrantes y entre los analfabetos y alfabetizados. Los avances se malograron para las cohortes de las primeras décadas del siglo XX, cuya estatura se estancó debido a la crisis empresarial tras el aumento de la competitividad.